TIEMPO AL TIEMPO: EGGLESTON Y TAYLOR-WOOD EN VIGO

Desentrañar los misterios que están vinculados al paso del tiempo ha sido una de las ocupaciones y obsesiones de filósofos y artistas a lo largo de los siglos y el arte contemporáneo no es ajeno a estas inquietudes. Precisamente un acontecimiento temporal -el quinto aniversario del Museo Marco de Vigo- es la excusa perfecta para reunir obras de una treintena de artistas y analizar la cuestión desde perspectivas muy diversas.

Más información: artículo José Luis Estévez
Museo Arte Contemporáneo Vigo (MARCO)
Más información »

EXPOSICIÓN SOBRE LA FOTÓGRAFA GERDA TARO, "LA NOVIA DE CAPA"

Era hermosa y osada. Murió a los 27 años haciendo fotos en el frente de Brunete durante la Guerra Civil. Compartió autoría con su compañero, Robert Capa, luego firmó sola y después cayó en el olvido. Una muestra en Nueva York rescata sus imágenes.

Más información:
artículo Alberto Martín
blog José Carballada
Más información »

CONCURSO REVELADOS 07

Concurso de fotografía online en el que, bimensualmente, se invita a retratar diferentes temas de actualidad social, cultural y medioambiental. Los premios: 1200 euros a la mejor serie y dos accesits de 600 cada uno. Tema: autorretratos. Hasta el 29 de noviembre.

Más información: Obra Social Cajamadrid
Más información »

EUROBECAS

Comienza el plazo de inscripción para la convocatoria del programa Eurobecas Cajamadrid. Se convocan 200 becas para estudiantes de Ciclos Formativos que desarrollarán prácticas laborales en empresas de Londres y Dublin. La duración del turno de primavera es de 15 semanas y la de verano 7 semanas.

Más información: 91.561.62.10
Más información »

EXPOSICIÓN DE FERNANDO QUINTELA

Fernando Quintela, director de El Mundo TV, expone en Valladolid su último trabajo fotoperiodístico sobre la inmigración, más imágenes de una tragedia sin fin, la de los buscadores de buena suerte a bordo de cayucos.

Más información: artículo El Mundo
Más información »

LOS COLORES DE LA CARNE

El Centro José Guerrero de Granada acoge desde este miércoles una exposición fotográfica inédita en España, comisariada por el también fotógrafo Joan Fontcuberta, que muestra la visión de ocho fotógrafas acerca de la prostitución e invita a reflexionar sobre el debate en torno de la regularización de esta realidad social.

La muestra incluye retratos tomados en prostíbulos y zonas donde se practica la prostitución en diversas ciudades del mundo por las ocho fotógrafas participantes -Merry Alpen, Jane Evelyn Atwood, Elizabeth B, Paz Errazuriz, Maya Goded, Alicia Lamarca, Erika Langley y Susan Meiselas-, bien con el consentimiento de sus protagonistas o a través de cámaras ocultas y teleobjetivos.
Más información »

HIJOS DEL AGOBIO

Hoy se presenta en el Centro Cultural Puertas de Castilla, Murcia, a partir de las 20h, los libros "Pan, vino y azúcar" (ed. Cuarto Oscuro), del fotógrafo murciano Juan De la Cruz Megías, "El limpiabotas de Daguerre" (Ed. CC Puertas de Castilla) y "Llamando a las puertas del cielo" (Ed. Artemisa), del escritor Antonio Ansón. Se proyectará un montaje audiovisual y se leerán fragmentos de los libros.
Más información »

MOBLOG MICROGRAFIAS

La edición digital de EL PAÍS ha abierto un nuevo blog, a cargo de Javier Castañeda. Se trata de un cuaderno personal donde lo que quiere decirse se expone a través de una fotografía y los lectores pueden comentarla o, a su vez, reinterpretar el tema propuesto enviando otra fotografía, para lo que se abre una página con las ventanas adecuadas. Las imágenes están tomadas con un móvil de cámara VGA (Sony-Ericsson T610 y K320i). Son retazos de realidad. Sin retocar y en bruto. Instantes de vida tal como la ciudad los ofrece. "Porque lo mejor de la vida son los pequeños detalles", dice Javier Castañeda.
Más información »

SONIMAG 2007

La fotografía digital conquista nuevos mercados. El interiorismo, los fotoálbumes, las redes sociales y los cuadernos de bitácora aprovechan la sencillez de la nueva tecnología.
(artículo EL PAÍS 04-10-07)
Más información »

PRESENTACION DE LOS NUEVOS BLOGS

Os informo que ya están activos los blogs de cada asignatura.
Podéis consultar el vuestro:

- Fotografía Artística
- Teoría Fotográfica
- Fotografía Publicitaria
- Fotoperiodismo
Más información »

COSAS DE CLASE

  • EL ALMACÉN: apuntes de clase, materiales para prácticas, lecturas complementarias, etc.
  • FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA: 5º Publicidad y Relaciones Públicas (UM)
  • FOTOPERIODISMO: 4º Periodismo (UM)
  • FOTOGRAFÍA I: 2º ESD Gráfico (EASD)
  • FOTOGRAFÍA II: 3º ESD Gráfico (EASD)
  • MEDIOS Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES: 2º ESD Moda (EASD)
  • PUBLICIDAD AUDIOVISUAL: optativa (EASD)
  • FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA II: 2º CFGS Fotografía Artística (EASD)
  • TEORÍA DE LA FOTOGRAFÍA II: 2º CFGS Fotografía Artística (EASD)
Más información »

CURRICULUM VITAE (EN)

Mónica Lozano Mata (1971, Las Palmas de Gran Canaria, Spain).

Degree in Audiovisual Image Sciences for Complutense University (1994, Madrid), she works like Photografh teacher in Arts and Desing School of Murcia since 1995 and in the University of Murcia (Comunication Area). Nowdays she works in her tesis and in some investigation proyects related with photography (final proyects, Scientific Conferences and Internacional Congress and is member of research groups in the University of Murcia).

She participated in diferent courses and disscussions with famous photographers like Martin Parr, Joan Foncuberta, Bernard Plossú, Pablo Ortiz Monasterio, Alejandro Castellote, Oscar Molina, Enric Mira and others. In last years she cooperate with some photographics acts, emphasize the contribution between 2004 and 2006 in the Párraga Art Centre (Murcia) and in diferent years whith Fotoencuentros Festival.

Also for Párraga Art Centre, she desing and coordinate the first conference abaut e-culture “Mundo Blog” and the proyect “Learning in progress”, directed towards EASD pupils of Murcia. She was part of the Fotoencuentros judge in the Libros Únicos Prize, a photography contest which prize the best author photography books. Nowadays she coordinate the Teachering Area of Fotoencuentros Festival.
She is one of the foundation member of Aver Association about photographic activisim. She dising some proyects between 2005 and 2006: Refoto (Exchange of looks, introduce in Fotoencuentros 2006); Ob-ser-vatorio (proyect which claim the diary documentation and a look for anonymous lifes, introduce in Imagina Festival, San Javier, 2006, and in the Open of photography of Almansa, 2007) and the Hola proyect, which pretend the social integration through photography and is nowadays developing.

Her photos was published in diferent publications and she worked reproducing arts pieces for painters and sculptor catalogues. She also showed in the Photographic Conferences of Guardamar (Alicante) and in Proyecta (Madrid), organized by Nophoto agency which pretend extended the photography visibility by means of new exhibition methods.

She is author and editor of Cienojos, a didactical and informative website about photography.
Más información »

EL HIPERREALISMO DESGANADO

Tendencias en la fotografía de Moda.
Mónica Lozano Mata, 2005


La moda no me interesa. No sé qué es la moda. Lo que me interesa es el estilo: son dos cosas completamente diferentes. La moda es algo superficial, una transformación regular en función de los gustos, de los humores, que no tiene nada que ver con el verdadero estilo. El estilo es el resultante verdadero de nuestra época (…), la síntesis técnica, funcional y estética de una época”
ANDRÉ COURREGES


“No quiero que mis desfiles se conviertan en un cóctel. Más bien pretendo que la gente salga de ellos vomitando”
ALEXANDER MCQUEEN (diseñador)


“Es terrible decirlo, pero a menudo la ropa más atractiva es la de la gente más pobre”.
CHRISTIAN LACROIX (diseñador)


“Todo en nuestra vida es provisional… No nos identificamos con ninguna ideología. No tenemos ni idea ni geografía. Pero nos preocupa el estilo”
MONTGOMERY (periodista especializado de la revista NEO2)


La moda, en sentido estricto, no salió a la luz hasta mediados del siglo XIV, gracias a la estabilidad cultural y económica de Occidente, la descomposición del poder monárquico y el desarrollo de las ciudades, pero sobre todo gracias al enriquecimiento de las clases burguesas, que les permitió entregarse a los placeres de la sofisticación y las apariencias, que ya nunca abandonarían.

Durante gran parte de la historia las sociedades primitivas funcionaron desconociendo el juego de la moda. Aunque manifestaron un cierto gusto por la ornamentación, no había nada que pudiera compararse al sistema de la moda. Dependientes del pasado, todo en ellas estaba concebido para contener y negar la dinámica del cambio, lo que no favorecía la aparición de la moda, porque ésta es inseparable de una relativa descalificación del pasado. Pero la transformación de los sistemas económicos hacia el capitalismo cambió irreversiblemente esta concepción. Se impuso la lógica de la renovación precipitada y de la caducidad acelerada, y entre los consumidores empezó a echar raíces la opinión de que lo nuevo es superior a lo viejo (“todo nuevo, todo bueno”).

Sin embargo, frente a esa idea clásica de la moda como equivalente a “la negación de lo anterior”, hoy parece imponerse una transformación del concepto hacia el de “estilo”, entendido éste como una necesidad de expresar una nueva perspectiva de lo que nos rodea, un nuevo modo de ver las cosas. Una vez saturada la realidad de productos, parece que los esfuerzos se han reorientado hacia la producción de una nueva realidad mejorada, centrada en la producción de sensaciones y bienestar psíquico. Para la construcción de esta nueva realidad purificada ha sido imprescindible contar con la colaboración de un medio como la fotografía, que si bien en sus orígenes estuvo vinculado al papel de mero reproductor de lo evidente, con el paso de los años se fue ganando la consideración de hecho comunicativo capaz de producir y dar sentido a la realidad.

Relacionada desde sus orígenes al mundo del escenario, las primeras fotografías de moda, realizadas por Adolf de Meyer a principios del siglo XX en Francia, utilizaban como modelos a bailarinas, actrices y cantantes. Su matrimonio con Olga Caracciolo le introdujo en la alta sociedad y le permitió tener acceso a personalidades de la época, que posaron para él de forma contenida y elegante, en escenografías teatrales de afán naturalista, lo que se convirtió en la marca del autor. Alfred Stieglitz publicó su trabajo en su prestigiosa revista Camera Work en 1908. Y a partir de ahí el estilo del Barón de Meyer se institucionalizó hasta tal punto que se convirtió en una referencia imprescindible durante casi un siglo. De Cecil Beaton a Sarah Moon, la teatralización romántica se extendió como una norma. Se sucedieron las modas, pero la forma de fotografiarlas se mantenía casi sin variaciones: chicas saludables posando en escenarios elegantes con actitudes dulces.

Pero en los años 90 esta tendencia se fracturó. La publicidad en general, y la moda en concreto, se giró progresivamente hacia la sonrisa, el asombro y la provocación, y se entró en un juego de excesos controlados, intercambiando los papeles con el arte: mientras las exposiciones perdían creatividad, los desfiles de moda la ganaban.

Las modelos dejaron de ser mujeres ideales para dar paso a estrellas de belleza menos canónica pero más interesante, más personalizada, que posan ante la cámara fotográfica en actitudes caprichosas y desganadas, en escenarios suburbiales, y vestidas con ropa carísima, que no aparenta serlo, como si el amor por la basura y la estética de la penuria fuera una forma de lavar las conciencias postmodernas.

Y así, en los trabajos de los fotógrafos de Moda más cotizados en este momento, entre ellos algunos españoles como Rafa Gallar o Txema Yeste, es habitual encontrar imágenes hiperrealistas, muy nítidas, iluminadas con flashes directos, que lo enseñan todo sin compasión, en primeros planos casi pornográficos, y cuya reproducción cromática, poco brillante y desaturada, parece querer simular la estética de la fotografía de aficionados, realizada con cámaras compactas y revelada en la tienda de la esquina. El casting, el estilismo y la dirección de arte también parecen seguir esta tendencia, y en las campañas publicitarias predominan los modelos que no parecen modelos, adolescentes flacos y desgarbados que se retuercen ante la cámara con impaciencia, como si eso no fuera con ellos y estuvieran deseando acabar cuanto antes. Los escenarios que eligen tampoco parecen escenarios, están a medio construir, o a medio destruir, a medio limpiar, o a medio ensuciar, como si el equipo acabara de llegar o estuviera a punto de irse. El maquillaje y la peluquería suelen estar muy elaborados y sin embargo, parece como si quisieran disimularlo. A menudo tenemos la sensación al contemplar estas fotos de que los modelos acaban de levantarse y no les ha dado tiempo de arreglarse. Ojos a medio pintar, pelos enredados y ojeras nos desconciertan.

En fin, todo un esfuerzo por hacernos creer en una realidad más real a veces que la realidad, una especie de simulacro ambiguo y desasosegado vestido de lujo.

Fotografía 1: Baron de Meyer
Fotografía 2: Txema Yeste

Más información »

CURRICULUM VITAE (SP)

Mónica Lozano Mata (1971, Las Palmas de Gran Canaria, España).

Licenciada en Ciencias de la Imagen Audiovisual por la Universidad Complutense (1994, Madrid), es profesora de Fotografía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Murcia desde el año 1995 y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia desde el año 2003. En la actualidad se encuentra preparando su tesis doctoral y desarrolla varias labores de investigación en torno a la fotografía (dirige proyectos finales, participa en Seminarios Científicos y Congresos Internacionales y es miembro de uno de los grupos de investigación del Departamento).

Ha asistido a cursos y debates con prestigiosos fotógrafos, como Martin Parr, Joan Fontcuberta, Bernard Plossú, Pablo Ortiz Monasterio, Alejandro Castellote, Oscar Molina, Enric Mira, entre muchos otros, y en los últimos años ha colaborado en la organización de actividades relacionadas con la fotografía (exposiciones, conferencias, talleres, publicaciones) con diferentes organizaciones, destacando la colaboración realizada entre 2004 y 2006 con el Centro de Arte Párraga y en años sucesivos con el Festival Fotoencuentros.

Para el Centro Párraga diseñó y coordinó las I Jornadas sobre e-cultura "Mundo Blog" y el proyecto "Learning in progress" para los alumnos de fotografía de la EASD de Murcia. Para Fotoencuentros participó como Jurado en el Premio de Libros Únicos, un concurso exclusivo en España que premia con su edición los mejores libros de autor elaborados por fotógrafos, y en la actualidad coordina el Área de Formación del festival.

Fue una de las fundadoras del Colectivo Aver, un colectivo de activismo fotográfico, para el que diseñó varios proyectos entre los años 2005-2007: Refoto, un proyecto para el intercambio de miradas, que se presentó en Fotoencuentros 2006 ; Ob-ser-vatorio, un proyecto que reivindicaba la documentación de lo cotidiano y la visibilidad de la vida anónima, que se presentó en el Festival Imagina de Arte al Aire Libre de San Javier (2006) y en el Abierto de Fotografía de Almansa (2007); y el proyecto Hola!, un proyecto abierto para la integración social a través de la fotografía, que en la actualidad se sigue desarrollando.

Ha publicado sus fotografías en diferentes revistas y publicaciones, y ha realizado reproducciones de obras de arte para varios catálogos de pintores y escultores. También las ha proyectado en las Jornadas Fotográficas de Guardamar (Alicante) y en Proyecta (Madrid), una iniciativa de la agencia Nophoto que busca visibilidad para la fotografía mediante la exploración de nuevos soportes de exhibición.

Es la autora y editora de la web cienojos, una herramienta didáctica e informativa sobre la fotografía.
Más información »

CURRICULUM VITAE

CV (english)
CV (español)

CV completo


TEXTOS

El hiperrealismo desganado. Tendencias en la fotografía de moda.
La fotografía turística en la cultura de masas. Experiencias irrepetibles en una caja de zapatos.
Más información »