RED YOUNG Y LA BIG PICTURE DEL MUNDO

Red Young (1982, Minneapolis) es un joven fotógrafo americano que ahora vive en Nueva York. Cuenta en su biografía que siempre fue un mal estudiante y que usó el porfolio de una amiga para poder entrar al Peprich Center for the Arts, donde tuvo su primer contacto con la fotografía. De allí saltó a Santa Bárbara y siguió especializándose en fotografía de moda, aunque pronto se dio cuenta que ese no era su mundo. Después se mudó a Nueva york y allí lo fichó Benetton para Fábrica. Se fue a Italia y empezó una nueva carrera como retratista, con un estilo a caballo entre esa formación inicial publicitaria, que le impide renunciar a la luz artificial, y su nueva pasión: contar historias con imágenes. "La vida es fascinante y la fotografía es mi excusa para ver tantos ángulos de esa 'big picture' del mundo como pueda" (la big picture es algo así como su visión general del mundo).
Más información »

DAZED: DE LA CONFUSIÓN A LA INSPIRACIÓN

Nico Krijno
Me manda Blanca Galindo un enlace muy interesante. Se trata de una revista online llamada Dazed Digital, dedicada a compartir ideas creativas en la red. Es la versión digital de Dazed and Confused, la revista independiente fundada en 1992, en Londres, por el fotógrafo Rankin y el escritor Jefferson Hack. Abarcan muchos ámbitos: fotografía, moda, música, etc. y por lo que me ha contado Blanca, buscan a sus autores en Flickr.
Más información »

ROC HERMS Y LOS MUNDOS VIRTUALES

Conocí a Roc Herms (1978, Cataluña) en un taller de Fontcuberta, en Menorca, y cuando presentó su trabajo no me lo podía creer. Roc es lo que podríamos llamar "un fotógrafo virtual 100%", aunque ha hecho de todo, ejerce como fotoperiodista y fotógrafo publicitario y tiene varios reconocimientos de los Premios Lux y Photoespaña. Pero ahora anda sumergiéndose en la red, en los mundos virtuales de las videoconsolas, y desde allí, ejerce de fotógrafo. Desgraciadamente, me faltan conocimientos técnicos para contaros con precisión cómo trabaja porque a los mundos virtuales aún no he llegado. En cualquier caso, no dejéis de visitar su web. Os sorprenderá.
Más información »

PEPE H, FOTÓGRAFO ESCÉNICO

Pepe H. es un joven fotógrafo murciano especializado en fotografía escénica. Su trabajo es excepcional y empieza a conseguir el reconocimiento que se merece. El festival de Teatro y Danza de San Javier le ha publicado un libro, "8/40", y hay otros en camino.

"Una fotografía de teatro no deja de ser una “obra de una obra”, por lo tanto, no caben interpretaciones. Es labor del fotógrafo la elección del momento, el encuadre y el punto de vista, siempre coincidiendo con el del posible espectador de la obra. Son muchos los profesionales que intervienen en su creación y su trabajo me merece el máximo respeto (...). Por otra parte, estas fotos, aisladas, descontextualizadas y desconociendo su procedencia, dejan al observador solo ante su mentira o su verdad… Pero éste es otro asunto. Si la fotografía es, como el teatro, un arte de la escena es porque ambas prácticas comparten una especial relación con la muerte".
Más información »

BRANGULÍ EN LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA

La Fundación Telefónica de Madrid acaba de presentar una exposición dedicada a la obra del fotógrafo barcelonés Josep Brangulí Soler (1879-1949). La muestra está comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld y recoge una selección de las fotografías que el autor hizo en la primera mitad del siglo XX en su ciudad natal.

Brangulí fue el fotógrafo que más exhaustivamente, y en forma de series, registró las transformaciones que el cambio de siglo estaba produciendo en esa sociedad. En palabras de los comisarios, estuvo "atento a los cambios, atento a sus transformaciones, atento a sus pobladores y a sus quehaceres, y desarrolló su profesión para mantenerse en el mismo ritmo de la metamorfosis urbana, transformando su oficio de fotógrafo, como un prestidigitador, ya sea en corresponsalía, agencia, archivo o lo que fuera necesario para seguir desarrollando su magia".

Más información:
Hoyesarte
Más información »

GERMÁN PERAIRE Y FOTÓGRAFOS EN LA RED

Germán Peraire (1988, Barcelona) es un fotógrafo especializado en artes escénicas, un género del que a veces nos olvidamos y que, cuando te acercas a él, resulta fascinante. Lo he conocido a través de los de Terra de Ningú, donde está exponiendo ahora. Pero buscando más cosas sobre él en la red, he encontrado un blog interesante. Se llama Fotógrafos en la red, no sé quién lo hace pero lleva dos años publicando un fotógrafo cada día! lo cual hace que tenga una base de datos inmensa. Además, para facilitar las búsquedas, los tiene etiquetados por países, comunidades autónomas (para los españoles) y géneros. Impresionante!
Más información »

EL PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA

Como ya sabréis muchos, el Premio Nacional de Fotografía 2010 lo ha ganado José Manuel Ballester, pintor y fotógrafo. El jurado compuesto por, según leo en Caborian (en la web del Ministerio no pone nada!), Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía de 2009; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano de Valladolid; Óscar Muñoz, conservador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Luis Feás, por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Marta Dahó, por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); y Lorena Martínez de Corral, por la revista de fotografía Matador, se lo ha concedido “por su trayectoria personal, procedente de las artes plásticas y cristalizada con rigor en el campo de la fotografía, por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, y por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas.”

A mí la noticia me ha generado cierto desasosiego, como a muchos otros, según he leído en la red. Esta tendencia hacia el "neopictorialismo", en palabras del propio Ballester, debería hacernos reflexionar a todos. El año pasado ganó Gervasio Sánchez, el anterior Bleda y Rosa y el anterior Villariño, lo cual manifiesta una tendencia clara del premio hacia la fotografía "artística-conceptual" (3 de 4), sea lo que sea éso, en detrimento de la documental o "fotografía a secas", como les gusta denominarla a otros. Leopoldo Pomés, Colita, Gonzalo Juanes, José Manuel Navia, Koldo Chamorro (Koldo Chamorro!)... se quedarán sin premio ya? El Nacional de Fotografía empezó siendo un reconocimiento a toda una trayectoria en la fotografía y ahora ya no lo es.

Por otro lado, me ha dejado muy sorprendida la clasificación de su obra que hace el premiado en su web. Distingue entre "fotografía analógica", "fotografía digital" y "fotografía pintada". ¿Tantos años de historia de la fotografía y aún seguimos así? ¿A qué se habrá referido el jurado con lo de "trayectoria personal (...) cristalizada con rigor en el campo de la fotografía"? ¿Y con lo de "destacada renovación de las técnicas fotográficas"? ¿Por qué no hay ni un sólo responsable de un centro de fotografía, crítico especializado o director de festival fotográfico en el Jurado?.
Más información »

RUÍDO BLANCO

Serie White Noise
Descubro a través del Tumblr de Javi, uno de mis alumnos inquietos, en el que recopila cosas que le gustan y le inspiran, a Mattias Heiderich (1982, Berlín), un fotógrafo alemán exquisito de arquitectura y paisaje. Buscando en la red he sabido que también es photoeditor, una garantía para acreditar la calidad de su trabajo, y dj. Me quedo con la sutileza con la que trata el color y sus composiciones tranquilas. Tiene web y porfolio en Behance.
Más información »

SOBRE FOTOGENIO

Rosa Vázquez
Hace una semana estuve en Fotogenio y me encantó. No quería dejar pasar más tiempo sin hablar del tema. Este festival, que nació hace unos años por la iniciativa personal de Juan Sánchez Calventus, ha ido creciendo y creciendo gracias al apoyo de un grupo de entusiastas voluntarios de Mazarrón (Murcia) y a la profesionalidad de los que lo organizan.


Todo funcionó a la perfección, desde el aparcamiento, las identificaciones y la cafetería, tan importantes en estos macroeventos, hasta todo lo demás. No hubo ni un minuto de retraso según el horario previsto, ni un cambio de última hora en los ponentes, ni un fallo técnico. La programación era ecléctica y desconcertante a priori (incluía desde una charla de marketing dada por un fotógrafo de bodas a una clase magistral sobre la dirección de fotografía en el cine) pero me enganchó y no me perdí casi nada (a veces había que elegir porque se simultaneaban las actividades). Los ponentes llevaban buenas presentaciones y se notaba que todos se lo habían preparado muy bien. Y ésto, que debería ser lo normal, diréis, no lo es en muchísimos de los festivales a los que he asistido.

Fernando Bayona
Entre los que más me gustaron o sorprendieron os hablaré de unos cuantos:

Fernando Bayona, porque puso el dedo en la llaga con su Circus Christi, una revisión escenificada y gay de la vida de Jesucristo que levantó apasionadas intervenciones en el público (la primera vez que expuso este trabajo en Granada fue censurado y clausurado al día siguiente).

Rosa Vázquez, fotógrafa de paisajes superpremiada en un mundo en el que hay pocas mujeres y es difícil encontrar autores con una voz propia, porque dio una charla muy didáctica y clara sobre composición y por la evolución que ha sufrido su estilo, cada vez más limpio y menos efectista.

Tomás Pladevall, por su clase magistral sobre la historia de la fotografía en el cine y su inmensa sabiduría.

Jordi Busqué y Manel Soria, por la impresionante charla sobre paisaje astronómico en la que me enseñaron qué era la luz zodiacal y la mística de las lagartijas.

Fran Russo, porque ha conseguido renovar la fotografía de boda a base de técnicas de coaching y se atrevió a darnos una charla de hora y media sin poner una sola foto.

Y Ramfis Campiz, porque nos dejo a todos sin palabras con el emocionante trabajo que desarrolla desde su ong NILMDTS, para ayudar a los padres que acaban de perder a un bebé. Por cierto, buscan voluntarios en Europa.
Más información »

PLATTY GARCÍA Y LAS MUJERES

Antonio García (Platty) es un fotógrafo murciano que he conocido en el curso de Fotoperiodismo que estoy dando para el Colegio de Periodistas de la Región. Me ha sorprendido mucho la calidad de sus fotos, lo guapísimas que son sus modelos y lo claro que tiene sus gustos: mujeres y rock and roll. Además, es un magnífico retocador de imágenes. Ahora está reciclándose y para mí tiene todo el mérito del mundo que alguien ya consagrado, que publica sus imágenes en revistas nacionales y ha ganado varios premios, siga queriendo aprender. Bien, Platty!
Más información »

PEDRO Y EL SALÓN DE LA CRÍTICA

Pedro López Esparza es, además de un amigo excepcional desde hace años, un fotógrafo discreto y humilde que lleva muchos años trabajando en silencio en su obra personal, a la que he visto orgullosa crecer y crecer. Y su justa recompensa llega ahora. Va a exponer una muestra en el próximo Salón de la Crítica de Murcia, que celebra ya su octava edición. Seleccionado por Maribel Úbeda, participa con la serie "Cartografías de la memoria",  una reflexión sobre la búsqueda de la luz y la sombra. Él mismo me lo cuenta así:

"Me resulta fascinante el mundo de la “sombra-luz”, la forma en que se mezclan, la lucha que mantienen para dominar el campo de batalla. Cómo se aniquilan, cómo son antagonistas y están directamente relacionadas, cómo se complementan. El mundo de referencias que aportan las sombras me parece mucho más poético y evocador que la propia realidad y a veces mucho más interesante".
Más información »

LAS PROYECCIONES DE SCAN OFF

Julián Garnés
La sección Off del Festival Scan, dirigida por Pep Scoda, presenta un ciclo de proyecciones para esta noche mismo, a partir de las 23:00 horas en el Bar As Crechas (Plaça del Fòrum, nº 10, Tarragona). Los autores seleccionados son: David del Val (Sí,Clero), Lluc Queralt (Barri de Bredford NY), Natalia Casado (Los restos de un Naufragio), Sara Janini (Yemen), César Ordoñez (Kagami " Mirall"), Leo Simoes (Territorios) y Julián Garnés García, de Murcia (Antes de que llegues).
Más información »

LA ALTER MODERNIDAD

La Asociación Catalana de Críticos de Arte organiza unas jornadas interesantes y necesarias. Bajo el título "Alter modernidad y espacio global" los especialistas abordarán durante tres días temas como la descolonización y la modificación de los lenguajes supervivientes de la modernidad y plantearán la necesidad de crear nuevos términos, como el de cultura "altermoderna", para definir esos territorios donde confluyen la mediación electrónica y los flujos migratorios. También hablarán de otras cuestiones que me gustan, como son los intersticios que se abren en los campos de la documentación y el arte, en los que lo narrativo y discursivo de la documentación se funde con lo estético-formal del arte. Las jornadas también incluyen un homenaje a José Luís Brea (1957-2010), recientemente fallecido (El Cultural 03/09/2010).
Más información »
« Next Prev » Página principal