 |
Yousuf Karsh, "Autorretrato". |
Yousuf Karsh (Mardin, 1908 - Boston, 2002) fue un gran fotógrafo armenio, aunque nunca vivió en lo que hoy conocemos como Armenia. Nacido en una provincia turca, antiguo territorio armenio, de una madre culta y un padre que no sabía leer ni escribir "aunque tenía un gusto exquisito", cuenta en su biografía que creció entre persecuciones, hambre, enfermedades y cárcel. Los armenios sufrieron un genocidio a manos turcas a principios del siglo XX (por cierto, fotografiado por el alemán Armin Theophil Wegner), aunque aún están peleando para que esta tragedia sea reconocida por Turquía, que niega todo, alegando mil excusas increíbles. Murieron dos millones de personas. Desde entonces, ocho millones de ellos siguen vagando por el mundo.
La familia de Yousuf consiguió escapar a Siria, después de una travesía de un mes a pie, y abandonando todo: su vida, su casa y sus propiedades. A los 17 años, el padre de Yousuf pudo enviarlo a Canadá, a estudiar con un tio que era fotógrafo, y allí empezó todo. Dice que cuando llegó a la escuela, sin saber inglés, y descubrió que sus compañeros no le tiraban piedras y se hacían sus amigos, no se lo podía creer. Pero su espíritu nómada lo acompaño durante toda su vida: hizo el Bachillerato de Arte en California, un Máster Profesional en Canadá y el Doctorado en Bellas Artes por la Universidad de Massachusetts, aunque sería en Boston donde finalmente se establecería.
 |
Yousuf Karsh, "Winston Chuchill". |
Con escaso reconocimiento internacional, a excepción del premio que le entregó el ICP de Nueva York, el
Master of Photography Award en 1990, su carrera ha permanecido casi invisible para nosotros, aunque fue en un gran retratista, inspirado desde sus orígenes por una concepción teatral de la iluminación. Suya es la famosa imagen de Churchill, soberbio con una mano en la cintura y la mirada poderosa, el de Einstein, la madre Teresa de Calcuta, Grace Kelly, Humprey Bogart fumando y muchas más que, cuando visites su página, reconocerás.