REFLEXIONAD, FOTÓGRAFOS, REFLEXIONAD!


El ubicuo y genial Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) acaba de ganar el Premio Nacional de Ensayo por su penúltimo libro, "La cámara de Pandora", un modelo "semi-serio" inspirado en el trabajo satírico de Umberto Eco "Cómo viajar con un salmón", según cuenta en el artículo publicado en El País el 24 de noviembre, basado en una entrevista realizada con la periodista Roberta Bosco vía skype desde Goteborg (Suecia), donde se encontraba dando clases cuando recibió la noticia.

Joan ya ganó el Nacional de Fotografía en 1998 y con este reconocimiento se convierte en el primer fotógrafo que consigue ambos, lo cual, además de alegrarnos muchísimo, nos sirve para reivindicar la necesidad de que sean los propios fotógrafos los que desarrollen la teoría de la fotografía, más allá de las aproximaciones que se hacen desde la filosofía, la semiótica, la historia, la sociología o la comunicación. Estudios que han contribuido y contribuyen, sin duda, al enriquecimiento del corpus pero lo han sumergido en lo inespecífico, haciendo que algo tan imprescindible como la teoría sea para muchos un ente inabarcable por remoto. Ya estamos cansados de leer textos en los que se confunden conceptos básicos fotográficos, se desconoce la historia de la fotografía o se pretende analizar el medio comparándolo con otros, como si hubiera una incapacidad de enfrentarse a la fotografía desde la fotografía, como hace Joan tan bien. Por eso, ya es hora de que los fotógrafos y fotógrafas sean capaces de generar discurso sobre su obra o la de otros, que lo mismo da, de fotografía se trata, para que podamos disfrutar aún más con ésto que tanto nos gusta.

Más información »

BLANK PAPER ENSEÑA SUS CARTAS

"Grandes éxitos", Fosi Vegue
El próximo 24 de noviembre, BlankPaper Escuela Madrid inaugura una exposición colectiva con trabajos de sus profesores y colaboradores más acérrimos. Podrán verse fotografías de Fosi Vegue, Ricardo Cases, Antonio Xoubanova, Óscar Monzón, Arturo Rodríguez, Miren Pastor, María Serrano, Federico Clavarino, Alberto Lizaralde, Debla Carbonell, Michele Tagliaferri y Víctor Garrido.

La muestra trata de presentar sus motivaciones personales en torno a la fotografía, según apunta Blank Paper en su página web. Además de fotografía, José Otero, profesor de historia del centro, presenta una de sus esculturas junto con la proyección de dos cortometrajes de Iván del Rey y José Bautista. Hasta el 12 de diciembre.

"La intención en fotografía es fundamental, sin ella no lograremos narrar una historia con convicción. Este propósito, escurridizo y fluctuante a veces, lo perseguimos en el momento de la toma y lo terminamos de construir en la edición final de nuestras fotos." 
Fosi Vegue

Más información »

MAGNUM. HOJAS DE CONTACTO


Jonas Bendiksen

Hace bastantes años, creo que fue en un taller con Juan Manuel Díaz-Burgos, el maestro nos describía el archivo de hojas de contacto de un fotógrafo como su autobiografía más personal. Ahora, Blume publica en España un libro con los contactos de las fotografías más representativas de los fotógrafos que más venden, es decir, los de Magnum. Las versiones en inglés las publica Schirmer /Mosel y Thames & Hudson, y la edición ha corrido a cargo de Kristen Lubben, una de las conservadoras del ICP.

A lo largo de sus páginas podemos inmiscuirnos tanto en las intenciones del fotógrafo como en su actitud hacia el medio. ¿Ha sido fruto de la casualidad? ¿Hay un trabajo en torno al referente previo a la toma? ¿Fue una elección afortunada? Son preguntas que seguro que nos hemos hecho todos al ver una foto y que son imposibles de responder sin conocer esas hojas llenas de tachaduras, recuadros y círculos en rojo.

El libro esta ordenado cronológicamente, desde las primeras fotos en los años 30 de los fundadores de Magnum, hasta un par de contactos de Jim Goldberg y Chien-Chi Chang del año pasado. Por cierto, no esperéis encontrar los negativos del "miliciano caído", esos siguen sin aparecer.
Más información »

AFGANISTÁN POSIBLE

Rubén Guillem


A pesar de la guerra, la vida continúa en Afganistán. Así lo demuestran las fotografías que Rubén Guillem tomó durante el rodaje del documental "Los ojos de Ariana", que cuenta cómo algunos trabajadores de la Filmoteca Nacional salvaron de la destrucción, por parte de los talibanes, el archivo fílmico del país. En la película Guillem participó como productor.


“Se dice muy pronto, pero lo cierto es que en un país con la media de vida de 45 años, la mayoría de la población sólo conoce la guerra. Quise retratar una normalidad que nunca vemos en los informativos, el día a día de la gente común que vive en esa situación, (...) gente que se dedica al cine, a la poesía, al teatro, a cocinar en los mercados, a hacer el pan cada día, a cuidar sus caballos, en fin: a cosas normales. Gente que quiere otro país, en paz, sin injerencias, viable; un Afganistán posible.”


La exposición "Afganistan posible", producida por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Embajada de Estados Unidos, es una visión del país distinta a la que en los últimos años los fotógrafos nos suelen mostrar. Se puede visitar estos días en la Sala Nicolás Almansa de la Universidad de Murcia. Hasta el 2 de diciembre.

Más información »

PIERRE BOURDIEU FOTÓGRAFO


Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 - París, 2002) fue un sociólogo francés del que ya conocíamos su interés por la fotografía, gracias a su citadísimo libro, "Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía", publicado en España por Gustavo Gili al año siguiente de su muerte. Lo que no sabíamos es que también era fotógrafo. Ahora podemos descubrir esta faceta del autor gracias a la exposición "Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia" que se puede visitar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 15 de enero de 2012.


La muestra, comisariada por Christine Frisinghelli y Franz Schultheis, y organizada con la colaboración de Camera Austria y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ilustra la estancia del sociólogo en Argelia en los años cincuenta, cuando estalla la guerra de liberación contra Francia, trazando un retrato del ecosistema social y etnográfico del país africano. El conjunto de las 150 fotografías que integran la muestra nos enseña no sólo la crudeza de la situación en un país en búsqueda de su independencia, sino tambien la construcción en la mirada del sociólogo, la elección de los motivos, la composición; la plasmación de una mirada electiva que funde la documentación y la estética en una estructura lógica que sirve de base a su discurso.

Las fotografías están acompañadas por 14 textos murales que recorren cronológica y temáticamente la estancia en Argelia y su importancia en el resto de la obra de Bourdieu, y por la proyección de una entrevista realizada por María A. Loyola en 1999. "Pierre Bourdieu. Imágenes de Argelia" se enmarca dentro de un programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica este otoño a la realidad social y cultural del Magreb, que comprende exposiciones, congresos, cine, música y especiales en Radio Círculo.
Más información »

CURSOS EN LA FUNDACIÓN MOLINA SÁNCHEZ


La Fundación Molina Sánchez, de Murcia, organiza varios cursos de fotografía para los próximos meses, impartidos por reconocidos fotógrafos de la región. El primero de ellos, "La cámara digital al desnudo", se celebrará del 22 noviembre al 24 diciembre, y lo impartirá Jérôme Van Passel, igual que "Photoshop para fotógrafos", del 17 de enero al 2 de febrero de 2012. Los otros dos cursos llevan por título "La Realidad Interpretada: fotografía creativa y de autor" (del 26 al 29 de diciembre) y "Murcia nocturna y lightpainting" (4 de enero 2012), y los impartirá Juan Manuel Abellán.

Más información »

RESIDENCIAS EN COREA

Instalación en el centro Gyeonggi
Si poder disfrutar de una residencia artística en otro pais, ya resulta interesante, disfrutarla en un centro de arte como el Gyeonggi, situado en la costa oeste de Corea, puede ser una experiencia inolvidable. El objetivo de este centro de arte es apoyar a los artistas de todo el mundo, como plataforma dinámica del arte contemporáneo experimental y progresivo.

Acaban de abrir recientemente un programa de residencias para 2012 y el periodo puede ir desde los 3 meses hasta los 2 años, según el programa al que se opte. Se aceptan solicitudes de artistas de todos los campos y sin límite de edad, incluyendo las artes visuales y escénicas, el cine y nuevos medios de comunicación, la literatura, la música y las artes del sonido. Para optar a algunos de estos programas se ha de cumplimentar el impreso de solicitud, además de adjuntar el CV, la descripción del proyecto a desarrollar durante el periodo de residencia, así como un portfolio con un máximo de 20 imágenes. Las solicitudes deberán enviarse por correo hasta el 16 de diciembre 2011.

Más información »

ADIÓS A JORGE RUEDA

Eduardo Abad - EFE

Jorge Rueda, de quien ya hablamos anteriormente en Cienojos, ha fallecido en Alozaina, una aldea de la Serranía de Ronda donde vivía aislado del mundanal ruido, cultivando su huerta. Su nombre sonaba para recibir el Premio Nacional de Fotografía pero no ha podido recogerlo en vida. Padre del surrealismo fotográfico español, Rueda además de innovador fue un tipo peculiar, como él mismo confesaba. En 2008, durante la inauguración de su exposición retrospectiva Human, en la sala Santa Inés de Sevilla, dijo:

"Ahora ya puedo morir tranquilo; el otro día me ligué a una guardia civil y ahora he conseguido que mis fotografías se vean en un convento". 


Hoy estamos un poco más tristes en Cienojos...



Más información »

MEMORY BOOKS EN FNAC MURCIA

Álvaro Laiz
Los "Memory Books" (MB) nacieron en Inglaterra en 1991 como forma de ayudar a los africanos con sida a documentar, con la ayuda de fotografías, diversas facetas de su vida y, de esta manera, darla a conocer en un futuro a sus descendientes más jóvenes. En Uganda, la ONG local Nacwola está ayudándose en su labor con MB. Los libros se están convirtiendo en documento con validez legal porque cuando la madre muere, la casa, a falta de documento probatorio, pasa a ser propiedad del padre, que puede echar a los niños a la calle.

A dar a conocer esta labor colabora la ONG An Hua con una publicación y con la exposición itinerante Memory Books. La muestra cuenta con las imágenes de los fotógrafos y miembros de An Hua David Rengel y Álvaro Laiz. Se puede visitar hasta el 26 de noviembre en Fnac Murcia.


"Un MB es un testamento por y para la vida, además de un freno del sida en el África subsahariana. Según Christa Graf, directora del documental El libro de la vida, el sistema inmune de algunas mujeres se ha estabilizado gracias a la fortaleza física derivada de la esperanza que han depositado en los MB". An Hua.

Más información »

LOS YANOMAMIS DE CLAUDIA ANDUJAR

Yanomami de Claudia Andujar

Entre mis manos tengo un ejemplar de El fotolibro latinoamericano, un volumen realizado por la editorial RM con exhaustiva dedicación y exquisito gusto. La selección de ciento cincuenta referencias ha pasado un escrupuloso tamiz que prima la intervención del fotógrafo en la edición.

Entre ellas descubro "Yanomami" y "Amazônia" de Claudia Andujar, ¡son sorprendentes! Esta fotógrafa de origen suizo ha dedicado parte de su vida a retratar a los indios Yanomami, una tribu de las profundidades de la selva amazónica. Según palabras de Horacio Fernández se trata de "una narración apasionada y apasionante sobre el último paraíso, sobre la naturaleza original en armonía con los seres humanos."

La mitad del archivo de Andujar es solo de los Yanomami, convivió con ellos y estudió sus costumbres, defendió su causa ante la invasiva llegada de los buscadores de oro y, como cuenta en una entrevista del segundo foro latinoamericano de fotografía de  São Paulo, su interés actual es dejar este legado a las generaciones futuras, para que conozcan como vivieron sus antepasados.

Más información »

CUÁNTO VALE LA FOTOGRAFÍA


Hace unas semanas ya, fue noticia el fotógrafo Andreas Gursky porque acaba de alcanzar el record de ser el autor de la fotografía más cara subastada hasta la fecha. Se trata de “Rhein II”, un paisaje de un río alemán en gran formato que ha sido vendida por 4,3 millones de dólares, un dineral. Tenéis un artículo completo en FoCo (Fotografía Contemporánea). Y hablamos de esto ahora porque nos surge la duda de si es una buena o una mala noticia. Por un lado, es un gran reconocimiento para la fotografía. Pero por otro, la sumerge de lleno en el resbaladizo mercado del arte, casi tan difícil de entender como los otros mercados financieros. A ver si a la fotografía le está pasando como al criado de Lord Byron, que cuando empezó a cojear, como el poeta, éste le dijo: "enhorabuena, ahora te pareces a mí exactamente en lo que único que no me habría gustado parecerme a mí mismo".

Nuestro querido Spottorno ha publicado en su blog un genial artículo sobre el mismo tema, La fábula del velero que no necesita viento.  


Más información »

NUEVOS TALENTOS ASTURIANOS: RICARDO MORENO

La chica de ayer, Ricardo Moreno

Los VIII Encuentros Fotográficos de Gijón inauguraron el pasado 3 de noviembre, en el Museo Barjola, la exposición "Talentos Fotográficos" en la que presentan, de la mano de Jesús Micó, a Ricardo Moreno, ganador de la anterior edición del concurso.

"La fotografía es para mí una necesidad vital y el retrato el tema que más la satisface por la posibilidad que me ofrece de entrar en contacto continuamente con otras personas. Es ventana que me saca de casa pero también es espejo en el que me reconozco."

Este concurso acaba de publicar las bases de la nueva convocatoria. El premio, adaptado a los tiempos de crisis que vivimos, consiste en una exposición y proyección del mismo, durante los próximos Encuentros Fotográficos de Gijón, "entendiendo que los gastos de producción de la obra y su presentación son ajenos a la organización, y serán facilitados por el fotógrafo seleccionado. Si surgiera algún colaborador, patrocinador... para asumir parte de los gastos de producción de la obra, la organización estudiaría la propuesta y llegaría a un consenso con el fotógrafo/a seleccionado y el patrocinador". La fecha límite de inscripciones acaba el 31 de enero de 2012.




Más información »

CURSOS DE FOTOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA




El Centro Social Universitario de la Universidad de Murcia lanza esta semana 3 talleres de fotografía de diferentes niveles impartidos por Julián Garnés, uno de los autores de este blog. El primero de ellos se titula "Fotografía digital: La cámara". Se trata de un curso de iniciación a la fotografía digital donde se profundizará en el manejo de una cámara réflex para explorar todas sus posibilidades creativas. El curso, que tiene una duración de 16h, comenzará el próximo 12 de enero.

Para aquellos que sientan superada esa primera toma de contacto con la cámara, nos proponen dos talleres más. Uno titulado "Fotografía digital: La imagen", orientado al análisis de la imagen, el revelado digital y la gestión de archivos, y un tercero denominado "Fotografía documental: El proyecto y la visión de autor", para aquellos que quieran profundizar en el desarrollo del lenguaje fotográfico más allá del aspecto técnico.

Las inscripciones se abren este próximo viernes 18 de Noviembre. Más información en la-recamara-fotografia.blogspot.com
Más información »

LA CENSURA DE BARÓN

Julián Barón, "Censura"

Julián Barón es el "alma pater" de la Escuela Blank Paper. Fue uno de los fundadores de la primera sede del emporio, en Madrid (y de la segunda, en Castellón, y de la tercera, en Valencia) aunque su trabajo, alejado de la urgencia comercial y las tendencias de moda, pasa desapercibido entre tanto talento que le rodea. Pero este verano Julián fue a un taller en Cabo de Gata. Allí conoció a Pablo Ortiz Monasterio y con valentía le presentó "Censura", un libro que provocó inquietud entre los asistentes. Su estilo de "cámara rota" o "en descomposición", hace del error virtud y convierte unas imágenes sobreexpuestas por flashazos despiadados en crónica ácida del circo político. Y ahora, unos meses después, ese proyecto ya es una realidad, gracias a la editorial mexicana que tanto nos gusta, RM.

Aunque el libro ya se puede comprar por internet, a través de Dalpine, Julián está viajando por toda España para presentarlo, lo cual se agradece. Estará el 15 de noviembre en Dr. Nopo (Valencia); el 16 en Phacto (Barcelona); el 17 en BlankPaper Madrid, acompañado por el editor del libro Pablo Ortiz Monasterio; el 2 de diciembre en Murcia, en La Azotea, con la colaboración indirecta de Cienojos (lo presentará Mara Mira, una de las administradoras de nuestro facebook), y el 17 de diciembre en Sevilla, junto a Horacio Fernández, en El Cíclope Mecánico. Sabemos que es un trabajo complicado, no apto para todos los paladares fotográficos, por eso nos gusta y por eso lo publicamos, porque como dijo Juan Goytisolo, "la dificultad es una cortesía para el lector".
"En ese gran circo que es la política, fotografía y censura se alían para manipular al pueblo a través del falso uso de la imagen como documento, utilizando a los grandes medios de comunicación para enmascarar de manera sutil pero constante aquellos aspectos que no responden a las pretensiones de los partidos, enturbiando y desfigurando la realidad.

Sin embargo, enfocando de manera diferente a la política y sus adalides, tratando de utilizar la cámara fotográfica en descomposición, se puede conseguir que la fotografía también censure a la censura para, así, negativo contra negativo, ofrecer algo positivo, unas nuevas perspectivas sobre los políticos y su estado superficial, revelando cómo el estado que tanto defienden se desvanece con sus acciones, con sus imágenes y con toda la parafernalia de la que se rodean en esa torre de marfil en la que creen vivir".
(Extracto de la web de Julián Barón)

 Galería de imágenes (extraídas del Facebook de Dalpine, donde podéis ver más):






Última hora: Acabamos de saber que "Censura" ha sido seleccionado para el Photobookshow de Brighton. Muchas muchas felicidades!
Más información »

OBSERVADOS

Walker Evans, de la serie "Subway", 1941

La Fundación Canal de Madrid inauguró el pasado 27 de octubre una exposición intersantísima, organizada por el San Francisco Museum of Modern Art y la Tate Modern, y patrocinada por Trellis Fund y la Phyllis C. Wattis Foundation. La muestra, que lleva por título "Observados. Voyeurismo y vigilancia a través de la cámara desde 1870", recoge el trabajo de autores como Brassai, Cartier-Bresson, Walker Evans, Robert Frank o Dorothea Lange, pretende enseñar, cómo el concepto de intimidad ha variado con el tiempo y cómo la vigilancia, en cualquiera de sus vertientes, está cada vez más presente, y de forma más natural, en nuestras vidas.

"La complacencia de ver sin ser visto. La mirada indiscreta en torno al erotismo, la violencia, el miedo, la muerte, el acecho a los famosos... Intromisión y una cámara son el eje de esta exposición de ciento setenta fotografías y dos piezas audiovisuales".

Hasta el 8 de enero.


Más información »

LOS NICHOS DE CONEJO

Sebastián Conejo
El pasado 2 de noviembre, ubicada muy oportunamente en el calendario, Sebastian Conejo inauguró en el Museo de Huelva una exposición que lleva por título "Desconocidos". El trabajo, fruto de la beca Daniel Vázquez Díaz de la Diputación de Huelva, muestra 27 imágenes de lápidas de 70 x 70 cm cada una de ellas, a modo de una pared de cementerio con sus nichos apilados en vertical. Son imágenes de los nichos del cementerio de Algeciras donde están enterrados los inmigrantes sin identificar que perdieron la vida en el mar cuando intentaban alcanzar la costa Española. El autor nos cuenta que quiere que "las imágenes estén desnudas en la sala por lo que las colgaré con alfileres. Enfrentada a esa pared habrá una única foto más, una vista de la playa de Tarifa en primer plano con la costa de África al fondo, el mar como metáfora de otra lápida, y si acaso un pequeño texto en otra pared, nada más. Será un planteamiento muy sencillo".

Este autor, al que le seguimos la pista desde su trabajo Mezquitas, que tanto nos gustó, tiene en marcha nuevos proyectos, que continúan y refuerzan la intencionalidad de su mirada y la orientan definitvamente hacia la problemática de la inmigración en España, en un gran conjunto de series que llevan por título Habitaciones, sobre los lugares en los que las mujeres inmigrantes de este país ejercen la prostitución; Torres, sobre los lugares de vigilancia de la costa española, desde los que se vigila e impide el acceso a embarcaciones ilegales, y Cárceles, sobre los centros de internamiento para extranjeros.

Jesús Micó escribe el texto de la exposición, del que os extraemos un fragmento.

"En esta serie de lápidas, tan dura y triste como hermosa y conmovedora, una vez más detectamos ese eficaz cóctel de formalismo frío y aséptico por un lado (potenciado de nuevo no sólo por los austeros encuadres de las imágenes sino por el riguroso método minimalista de sistematización de archivo siempre presente en el trabajo de nuestro autor -aunque, quizás, aquí más poéticamente exacerbado-) y, por otro, visión fraternal con la realidad social y humana que se nos ofrece. Su método y lenguaje son de nuevo severos y reductores -lo que evita realizar jerarquizaciones de valor: ya sean visiones peyorativas, ya sean visiones paternalistas o heroizantes- pero hay algo en estas imágenes que nos hace identificarnos mental y emocionalmente con la dura problemática que Conejo saca a la luz: la de unos seres que, a muchísimos kms de distancia, iniciaron una huida extenuante de sus propias vidas intentando buscar algo de esperanza y de futuro y, a pocos metros de conseguirlo, en nuestros apacibles dominios, han terminado muriendo desasistidos y olvidados de toda dignidad humana. El propio autor nos recuerda:
"las letras D/P, diligencias previas, marcan las lápidas de los nichos del cementerio de Algeciras donde están enterrados los inmigrantes sin identificar que perdieron la vida en el mar cuando intentaban alcanzar la costa Española. Hombres y mujeres que murieron tratando de buscar ese futuro que sus países les negaban. Protagonistas involuntarios por unos días en la apertura de telediarios o en portadas de periódicos pero pronto olvidados y ya sólo recordados por estas lápidas humildes situadas en los nichos menos demandados de algún cementerio español. Sus tumbas nunca son visitadas porque sus allegados no saben que han muerto. Sus padres y hermanos suelen creer que han logrado llegar a España, que se han trasladado a otro país o que se encuentran en un centro de internamiento, aunque también existe el temor de que hayan podido fallecer".




Más información »

INVIERNO DE TALLERES

Pablo Alemán

¿Quién dijo que los talleres son solo para el verano?. En invierno y en plena Sierra de Guadarrama uno puede tener largos y sosegados momentos para saborear la pertenencia a uno mismo. Por eso La Fundación, una empresa de gestión cultural y artística que diversifica sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos formativos, nos presenta unos Talleres de Invierno, con becas incluidas. De la mano de Javier Vallhonrat (2 al 6 de diciembre), explorando y descubriendo algunas claves para conocer de manera más consciente diferentes aspectos del proceso creativo, y nuestro querido Óscar Molina (del 7 al 11 de diciembre), que impartirá un taller teórico práctico sobre el proceso creativo en fotografía que propone un recorrido por los diferentes estadios del proceso creativo, La Fundación presenta una novedosa propuesta orientada a fotógrafos y creadores para propiciar la reflexión filosófica y creativa.

Más allá de una propuesta didáctica y una invitación a favorecer la instrospección, la creatividad y el encuentro con la naturaleza, pretenden ser un germen de desarrollo de artistas, y por ello convocan una beca de hasta 2000€ para la producción de una exposición. Los interesados deberán presentar un proyecto expositivo una vez finalizados los talleres, además de presentar un porfolio y cv, así como acreditar su participación como alumno en alguno de los talleres. 

Ambos se celebrarán en la Casa de la Cueva de Peguerinos, a unos kilómetros de El Escorial, la reserva de plazas es hasta el 25 de noviembre y cuentan con la colaboración de la Galería Blanca Berlín de Madrid, Studio Yagüe y el Ayuntamiento de Peguerinos.
Más información »

DALE SALIDA A TU PROYECTO



Sois muchos los que en estos días estáis inmersos en vuestro proyecto integrado de fotografía y no debéis dejar de pasar esta oportunidad que os brinda la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño. Una convocatoria abierta hasta el próximo 16 de enero de 2012 donde todos los estudiantes de las Escuelas de Arte y Diseño del país tienen la oportunidad de participar en este concurso nacional, cuyo objetivo es el de constituir una muestra anual de la excelencia del trabajo que se realiza en las escuelas gestionadas con fondos públicos, ofreciendo un panorama de las mejores propuestas y realizaciones de los futuros creadores.

Los premios se estructuran por categorías que consisten en: obra final de ciclos formativos de grado medio; proyecto final; proyecto integrado de grado superior; proyecto final ESD, y trabajo fin de grado. Las Escuelas serán las que se presenten a la convocatoria pudiendo incluir hasta tres propuestas de sus alumnos. El premio correspondiente a cada una de las categorías consistirá en un diploma acreditativo de la obtención del premio, que los ganadores podrán incluir en su currículum como premio de carácter nacional y un premio en metálico de 1000€. Animad a vuestras escuelas a participar con vuestros proyectos, para darles la repercusión merecida y hacer realidad aquello por lo que habéis estado trabajando en estos últimos meses.

Más información »

AÚPA

Paco Poyato, Pugilato

Esta visto que los proyectos tutorizados están en auge, AÚPA! es un nuevo proyecto de la mano de BlankPaper, que ofrece la oportunidad a un fotógrafo emergente de desarrollar y difundir un proyecto fotográfico mediante una dotación económica de 5.000€ y el seguimiento y tutorización de su trabajo por miembros del colectivo durante los 8 meses de duración de la ayuda. El trabajo final se presentará en una exposición individual en noviembre de 2012 en BlankPaper Madrid e itinerará a BlankPaper Valencia y otras salas.

La convocatoria está abierta a todos los fotógrafos emergentes residentes en España de cualquier nacionalidad, sin límite de edad. El plazo de inscripción concluye el 24 de febrero de 2012.

Más información »

A SOCIAL LANDSCAPE

De la serie Contours, Shane Lynam

La Universidad de Gales cuenta con un interesante Master de Fotografía Documental del que salen magníficos fotógrafos capaces de desarrollar trabajos como los que podemos ver en A social landscape, una muestra colectiva de siete alumnos de dicho master centrada en el paisaje social sobre diferentes lugares como Kentucky, Saint David’s, California o Paris.

La exposición presenta los "work in process" de Gillian Alexandra Kalisky, Carey Gough, Elizabeth C. Atwell, Shane Lynam, Christina Williams, Lorna Evans and Kerry Bannen. Los trabajos, que por el momento están en curso, preveen su finalización para mediados de 2012. La muestra se engloba dentro del Hereford Photography Festival en Newport (Reino Unido) y se podrá visitar en el Buttermarket de Newport, Reino Unido, hasta el 26 de noviembre.
Más información »

QUIÉN DIJO MIEDO

Lurdes Basolí

En Venezuela muere una persona cada nueve minutos víctima de la violencia. Tan sólo en Caracas el año 2009 se registraron 19.133 asesinatos en todo el país, cifra avalada por un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela que difundió el diario El Nacional de Caracas un día después de que un tribunal de la capital modificara “parcialmente” una medida preventiva que le prohibía publicar “fotos, informaciones y publicidad” sobre violencia.

Lourdes R. Vasolí, una de nuestras queridas tutoras del Invernadero, expone estos días en Vitoria, en el Centro Cultural Montehermoso, su impresionante trabajo Caracas, la sucursal del cielo, que muestra con cruda profundidad la delgada línea entre la vida y la muerte en los barrios marginales de Caracas. El trabajo fue galardonado con una de las últimas beca Fotopres otorgadas en 2009. La exposición se engloba dentro del festival Periscopio 2011, que "propone al público un conjunto de trabajos y reportajes que pretenden dar una amplia visión del mundo en que nos movemos tomando como premisa la veracidad en el trabajo fotoperiodístico", según afirma su director Paco Valderrama.

"La verdadera tragedia es no tener tragedia. Caracas es una ciudad que sabe qué hacer con sus muertos, quizás porque nadie está vivo. Nadie se considera humano, tomos somos: "culebras, beberros, buitres o chigüires". Vivir como perros y morir como perros: los ladridos traquetean como descargas de armas automáticas: !pa, pa, pa, pa! ¿Quién dijo miedo? Son sólo fotografías". Gerardo Zabarce


Hasta el 11 de diciembre.
Más información »

COLECTIVA EN EL FOTÓMATA

Martín Rueda

"Líneas de salida" es una exposición que presenta los trabajos de Alejandro Antona, Alejandro López, Auxi Campos, Besik Mchedlishvili, Cesar Pérez, Eduardo Gentil, Eloisa Ramos, María José Acuña, Matias Radulovich, Pepe Labrador, Rocio Atienza, los once alumnos del taller  “Aprender a fotografiar. Técnica y visión fotográfica" del Fotómata.

El Fotómata es un espacio dedicado a la fotografía de autor donde se desarrollan cursos y talleres monográficos sobre las herramientas técnicas y conceptuales del lenguaje fotográfico. Este centro sevillano, dirigido por Miguel Martín Rueda, desarrolla una importante labor en la difusión de la cultura fotográfica a través de la promoción de diferentes exposiciones tanto virtuales como físicas. Por otra parte, cuenta con una librería especializada y un espacio sonoro dedicado a la imagen donde llevan a cabo tertulias semanales acerca de la fotografía contemporánea con la colaboración y difusión de Radiópolis.

Imagen de la exposición Líneas de salida


Más información »

LA MAREA NEGRA DE BELTRÁ



El fotógrafo conservacionista Daniel Beltrá (Madrid, 1964) ha sido doblemente laureado con los que, probablemente, sean los premios más prestigiosos sobre fotografía de naturaleza. Ha ganado el Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year con la foto Still life in oil (Naturaleza muerta en petróleo) y también se ha hecho con el Wildlife Photojournalist of the Year, por su trabajo The price of oil (El precio del petróleo), sendos galardones patrocinados por el Natural History Museum y BBC Wildlife Magazine.

Las imágenes ganadoras corresponden al trabajo que este magnífico autor realizó durante los dos meses que estuvo en el Golfo de México para documentar los efectos del desatre ecológico provocado por la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a BP, en abril de 2010.

En la actualidad se puede visitar una exposición del autor que lleva por título "Marea negra", en la Roca Barcelona Galery. En la página de Dorsumi News se puede leer una entrada completísima sobre el tema:
"Beltrá combatió la censura mediática impuesta a periodistas y científicos, a los que les fue denegado el acceso a muchas zonas públicas con objeto de intentar impedir que documentaran la enorme magnitud del vertido. En gran parte de las imágenes que conforman este proyecto, Daniel Beltrá se sirve de la vista aérea para conseguir una mayor objetividad en las fotografías y captar la destrucción causada por este accidente. La fotografía aérea ofrece una mirada más amplia de la paradójica belleza de la marea negra, permitiendo concienciar al espectador sobre la magnitud de la tragedia. En palabras del propio Beltrá, “Es en la belleza y en la complejidad de la naturaleza donde encuentro mi inspiración. Deseo que mis instantáneas insuflen un mayor respeto a la conservación del planeta. Ocultas entre estas imágenes se encuentra la realidad del estado de nuestro medio ambiente y el legado que estamos dejando para las generaciones venideras”.

 Hasta el 29 de enero de 2012.

Más información »

FOTOPERIODISMOS MURCIANOS

Gloria Nicolás

La Asociación de Informadores Gráficos de Murcia organiza la muestra Fotoperiodismo 2010, cincuenta fotografías con todo lo que aconteció el año pasado. Esta muestra se ha ido aplazando, sin embargo han conseguido sacarla adelante porque, como dice el presidente de la misma, Juan Francisco Moreno, "queríamos continuar con la tradición de esta exposición anual y mostrar así nuestro trabajo".

Hasta el 13 de diciembre en el Archivo General de la Región de Murcia.

Más información »

THOMAS RUFF EN EL CAC


Desde el pasado 21 de octubre y hasta el 29 de enero de 2012 se puede visitar en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga una completa exposición de Thomas Ruff (Zell am Harmersbach, 1958), uno de esos grandes referentes de la fotografía y el arte contemporáneo. La muestra, comisariada por Fernando Francés, lleva por título "ma.r.s." y se proyecta en torno a tres elementos: el planeta Marte, cohetes y estrellas. "O lo que es lo mismo, la idea de mostrar paisajes de Marte que no pueden ser fotografiados sin los cohetes que sitúan los satélites en el espacio, y rodeado por estrellas que orbitan alrededor del planeta", según podemos leer en la hoja de sala.

Ruff se formó en Alemania con los Becher's y forma parte de la denominada Escuela de Düsseldorf, junto a Thomas Struth, Candida Höfer, Axel Hütt y Thomas Ströth, a los que se sumaron Petra Wunderlich, Andreas Gursky y Jörg Sasse (artículo interesante sobre la misma en El Mundo 15/01/2010). Aunque sus primeras series, las que lo lanzaron a la fama, eran retratos frontales alejados de cualquier pretensión psicológica o manipulación, pronto abrazó los medios digitales y se lanzó a una revisión crítica de la fotografía, cuestionando la ficción y lo verdadero y el límite entre ambos conceptos, para poner en entredicho la supuesta fidelidad del registro objetivo.

La muestra la integran tres series, "ma.r.s." (2010-11), para la que ha utilizado imágenes procedentes de la misma página de la NASA que luego ha modificado añadiendo color y cambiando la perspectiva para recrear la posible visión que los astronautas podrán ver en el futuro; "Sterne" (1989-1992), construida a base de imágenes procedentes del Observatorio del Sur, localizado en el desierto de Atacama, Chile, geolocalizadas mediante coordenadas de manera que si comparamos las fotografías con un mapa estándard del cielo podremos identificar estrellas, galaxias y nebulosas, y "jpeg" (2004-2010), formada por imágenes ampliadas a gran formato de paisajes idílicos, guerra y naturaleza, hasta que el pixel se convierte "en una sublime muestra de formas geométricas y colores".

Más información »

EXPERIMENTO EN VERTICAL

The Vertical Gallery

Lottolab pone en marcha una convocatoria muy original donde solicita fotografías realizadas desde un teléfono móvil para un nuevo espacio de exposición pública, llamada La Galería Vertical, ubicada entre los límites de Shoreditch y Hoxton de Londres. La idea es crear no sólo una galería pública sino un punto de referencia local y una reflexión única. La galería vertical será la primera galería pública de Londres diseñada para exhibir imágenes fotográficas que son por el público, del público y para el público.

Cualquiera puede enviar imágenes, que deberan ser en blanco y negro (y de las áreas de Shoreditch y Hoxton) y haber sido capturadas con un teléfono móvil, con el fin de explorar el teléfono como un medio para la creación artística. Podrán ser enviadas por correo electrónico a hasta el 18 de noviembre. Las fotografías seleccionadas serán montadas en una torre, visible durante el día con luz natural y por la noche con una iluminación interior. Si habéis estado por los alrededores, no dejéis de participar en un evento con el espíritu de la experimentación.



Más información »

PROYECTOS DE CULTIVO

Proyecto Vivero

Es una buena noticia que estén en auge propuestas que ofrecen apoyo a creadores para el desarrollo de proyectos, como ha sido el caso de “El Invernadero”, que arrancó a principios de 2011 y que está a punto de concluir. En esta línea, el ACVic Centre d'Arts Contemporànies convoca el Proyecto Vivero, dirigido a creadores de diversas disciplinas que quieran adaptarse a la demanda de poner en marcha un proyecto cultural de carácter transdisciplinar.

El proyecto se articula a partir de un programa de residencias temporales acompañado de formadores y tutores con el objetivo de hallar vías de definición, realización y desarrollo de los proyectos, como un recorrido práctico que involucra a los participantes en un proceso bidireccional. Formar para transmitir y compartir con los demás el conocimiento que uno tiene y formarse para llevar a cabo un proyecto. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre.

Más información »

LAS BECAS CAM "RESISTEN"

Greta Alfato, In Ictu Oculi

Pese a los continuos recortes que está atravesando el mundo de la cultura, y por ende la fotografía, que se están expandiendo a la obra social de las cajas de ahorros, y haciendo desaparecer muchas de las becas para el desarrollo de proyectos por la falta de subvenciones debido a la crisis económica, este año la CAM resiste, y convoca públicamente la IX edición de las Becas Colección CAM de Artes Plásticas, destinadas a proyectos de investigación individuales o colectivos.

Para participar en esta convocatoria deberás presentar un proyecto, en cualquiera de las siguientes disciplinas de artes pláscticas: pintura, escultura, dibujo, fotografía, vídeo y técnicas digitales, especificando el objetivo y justificación personal de la conveniencia de llevarlo a cabo, antes del 2 de diciembre de 2011.

Los seis ganadores de la pasada edición, con proyectos que iban desde el audiovisual, hasta la escultura, pasando por la fotografía, desarrollaron sus propuestas en EE.UU, Berlín, México, Tokio y Londres.

Más información »

EL FOTOLIBRO LATINOAMERICANO

El fotolibro latinoamericano, Editorial RM

La exquisita editorial mexicana RM, de la que ya hemos hablado aquí alguna vez, presenta un nuevo y valioso trabajo de recopilación histórica. Se trata de "El fotolibro lationamericano", una obra que firma Horacio Fernández y que resume tres años de investigaciones y entrevistas con libreros, fotógrafos, diseñadores y coleccionistas de libros de fotografía en diferentes ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. La publicación reúne una selección de facsímiles de 155 obras publicadas desde 1920 hasta la actualidad, junto a volúmenes de Claudia Andújar, Bárbara Brändli, Manuel Álvarez Bravo, Horacio Coppola, Paz Errázuriz y Graciela Iturbide, entre otros.

Se presentará el próximo 3 de noviembre en Madrid, primero en Ivory Press, a las 17:30h, y luego en el Instituto Europeo de Diseño, a las 20:00h, de la mano de Martin Parr y Elger Esser, profesores ambos del Máster Europeo de Fotografía de Autor y del Curso de Especialización de Photobook internacional que se imparten en este centro, que dialogarán sobre el papel de los fotolibros en el panorama de la fotografía contemporánea. Por cierto, el plazo para solicitar las becas del máster se acaba el 24 de noviembre.

Más información »

PHOTOGRAPHAS EN LA RED



Inauguramos una nueva sección en cienojos: Internet, donde iremos hablando sobre blogs y webs de fotografía. Para empezar os presentamos un blog de habla hispana sobre fotógrafas en la red: www.photographas.com En él podemos ver, tal como nos comenta su autora, Lu Muñoz, las obras fotográficas de diferentes mujeres actuales que viven en cualquier rincón del planeta y observar los factores que diferencian y asemejan las visiones tomadas a traves de un objetivo femenino.

Más información »
« Next Prev » Página principal