CERRADO POR VACACIONES Y REFORMAS

Cerramos temporalmente el blog por vacaciones y por reformas. Tenemos ganas de estrenar uno nuevo hace tiempo, a ver si el viaje por el sur nos aclara las ideas...

Que el 2013 os traiga mucha felicidad a todos!!!


Más información »

CASA//ARTE DEBUTA CON ÉXITO

Badri Lomsianidze
Organizar una feria de arte contemporáneo en los tiempos que corren es un acto heroico. Que lo haga una persona como Pablo Alemán (La Fundación), procedente del mundo empresarial y fotográfico pero relativamente ajeno al galerístico, aún lo hace más difícil (aunque la Directora Artística del evento, Blanca Berlín, haya sido su cómplice en todo el proceso). Y que esa feria se celebre en vísperas de una locura colectiva llamada "navidad", e intente competir con los perfumes y los turrones que arrasan en los top ventas, lo convierte en una hazaña mítica.

Sin embargo, CASA//ARTE cerró ayer sus puertas con éxito de público y ventas. Es verdad que la asistencia, en cuanto a número, no ha sido la esperada por la organización (nunca lo es), a pesar de haberse celebrado en un magnífico y céntrico local. Sin embargo, la mayoría de las más de 5.000 personas que se han acercado hasta aquí durante estos días han sido coleccionistas y profesionales realmente interesados en el arte contemporáneo, lo que ha repercutido de forma muy positiva en las ventas. Así nos lo han hecho saber la mayoría de los galeristas con los que hemos hablado ("satisfacción" ha sido la respuesta general más repetida) y es que, como siempre en la vida, es importante no confundir que es mejor poco y bueno que mucho y malo.

Con un objetivo claro, impulsar la iniciación al coleccionismo de arte contemporáneo, CASA//ARTE ha nacido como una propuesta innovadora y cercana:
  • selección de calidad de artistas consagrados y emergentes por un comité de expertos (nada paraliza más que el exceso de información y oferta), 
  • precios a la vista (como en cualquier lugar donde se acude a comprar y vender algo), 
  • techo de precio (máximo 1.800€, aunque la franja más común se ha situado entre los 500 y los 1.200€) 
  • y ubicación céntrica (nada de fríos y lejanos recintos feriales). 
El resultado ha sido una feria a la medida de las personas, en la que todos nos hemos sentido bien, visitantes y galeristas.

El coleccionismo de arte contemporáneo es la eterna asignatura pendiente de España. Cuenta su Director Pablo Alemán, en el texto de bienvenida del magnífico catálogo que han editado:
"Si un marciano bajase a la tierra y decidiese instalarse aquí para iniciar su carrera artística, sin duda, en un primer momento, quedaría impresionado por la interesante oferta museística y galerística del arte contemporáneo en nuestro país, por el talento de sus colegas terrícolas y por el amplio abanico de ferias en las que vender su obra. (...) Todo indica, sin embargo, que no es oro todo lo que reluce y que, frente a esa descomunal oferta, en el lado de la demanda, España es un planeta casi deshabitado, y que nuestro amigo marciano no lo va a tener nada fácil para exponer y vender su galáctica obra".
Mal acostumbrados durante décadas por generosas administraciones que consideraban la cultura y el arte como una prioridad (ay qué tiempos aquellos), es inútil esperar paralizados a que esa época vuelva. Porque no volverá. Los tiempos YA han cambiado y si no espabilamos, "nos extinguiremos como los dinosaurios" (que diría Fontcuberta). El arte es lo que nos hace humanos y tenemos que reivindicarlo como algo propio y esencial. Para eso, es imprescindible que la burbuja del arte también se desinfle (está en ello) y esto del arte se empiece a considerar una cuestión al alcance de todo el mundo.

Las 26 galerías seleccionadas se han esforzado por ofrecernos lo mejor de sus fondos, adaptando incluso los tamaños de las obras expuestas para esta feria, con el objetivo de ofrecer precios más asequibles. En cualquier caso, ¿a quién le cabe en su casa una pieza de tres metros de largo por dos de ancho?. A mí no, desde luego, ni a ninguno de mis amigos (que no son banqueros, por cierto). Por fin recuperaremos la sensatez en los formatos, después de décadas de "a ver quién la tiene más grande", y aprenderemos que cada obra requiere un formato adecuado a su voz y lo que cuenta.

Dividida en dos plantas, en la inferior hemos podido ver el trabajo de los artistas más desconocidos y emergentes, y en la superior, los consagrados. De los emergentes, me han robado el corazón o me han hecho reir (o ambas a la vez) Fernando Maseli, con sus geniales bodegones "deconstruídos con humor" (La Fundación Galería) y que tanto éxito de ventas han tenido; la cordobesa Lourdes Cabrera, con sus preciosas cajas-porfolio, en la misma galería; Sara Landeta (Galería 6mas1), que se revela como una genial ilustradora y narradora de polaroids; Pilar Cavestany (Taller 7), con sus inmersivas esculturas hechas con película cinematográfica o sus delicados dípticos en los que captura la vida entera de algunos lápices, y los locos "pisos pilotos" de Raquel de Prada (La lavandería), con fotografías aprisionadas en latas de sardinas.

En la parte superior, Raymaluz Art Gallery presentaba el interesante trabajo del cubano Glaubert Ballesteros, "Simados vitali", con sus retratos blanqueados; en la Galería Cero, de Efti, destacaban la argentina María Alché, con su maravillosa inmersión en el álbum familiar, y el chileno Emilio Pemjean con sus "Palimpsestos", reconstrucciones minimalistas de los espacios que aparecen en cuadros famosos pero vaciados de lo accesorio; en Espacio Foto, Luis Beltrán, José Ramón Moreno y Coco Canosa presentaban propuestas oníricas en torno al paisaje y la ciudad; en la Galería Aural, Cayetano Ferrández exponía su última serie de "El hombre gris", una interesante aproximación metafórica a la sociedad española y su inexplicable "triunfo de los mediocres"; en Trinta pudimos ver las bíblicas hierbas de José Ramón Ais, una aproximación pictorialista al bodegón de descampado que hizo que Rafa Doctor lo eligiera hace un par de años, en los debates de Photoespaña, como uno de los autores destacados para el siglo XXI; y en Rita Castellote pudimos ver trabajo expuesto de Ana Galán, Aitor Lara y Rafael Arocha, entre otros.

Emilio Pemjean
Pero fue Blanca Berlín la que, una vez más, nos sorprendió al presentar propuestas totalmente alejadas de tendencias y "artistas clónicos", como la del ecléctico georgiano Badri Lomsianidze con sus maravillosos e infinitos collages encerrados en cajas de hierro y madera; Eva Gabrielli y sus seductoras estampas de criaturas misteriosas, "Fair creatures", o Jaime Compaire y Pep Carrió, investigando en torno al collage también.

En la jerezana Sánchez de Lamadrid nos encontramos un regalo para los ojos, copias de época inéditas de Atín Aya, rescatadas, tras su muerte, del archivo por su hija. Compartían espacio con la obra de la joven Cristina Mejías, una interesante aproximación al tema de la crisis y las migraciones mediante el retrato, y con los bodegones de Isabel Sierra. Y cerrando el circuito, la sevillana AJG, que presentaba obra de Eduardo Nave, con gran éxito de ventas.

En definitiva, una feria pequeña que ha tenido un brillante debut este año y a la que auguramos y deseamos larga vida porque propuestas como estas, que acercan el arte contemporáneo, en general, y la fotografía, en particular, a los ciudadanos, poniéndola a nuestro alcance de forma asequible, hacen mucha falta. Mi única pena ha sido no poder haber podido comprar más. Mi humilde presupuesto ha alcanzado para una magnífica polaroid de Sara Landeta y un libro de artista sobre su serie "Los úrsidos". Y tan contenta!
Más información »

CHEMA MADOZ, DE NUEVO EN MURCIA

Madoz

 

El fotógrafo Chema Madoz vuelve a Murcia y lo podremos escuchar este próximo jueves 20 de diciembre en una charla-coloquio que tendrá lugar a las 20:00 horas, en el Aula CAM de Murcia (C/ Salzillo, 7), dentro del ciclo "Cultura contra la crisis".
 
Chema Madoz (Madrid, 1958) ha recibido el Premio PHotoEspaña, el Premio Bartolomé Ros y el Nacional de Fotografía. Sus
imaginativas fotografías han sido expuestas en museos, galerías y ferias de arte nacionales e internacionales, formando parte de las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Telefónica la Fundación Juan March, el IVAM y el Fine Arts Museum de Houston, entre otros. 

Sus trabajos han sido recogidos en varias publicaciones como Chema Madoz, 1985–1995 (Editorial Art-Plus, 1995), Mixtos (Editorial Mestizo, 1998), Chema Madoz (Ediciones Assouline, 1999), Chema Madoz habla con Alejandro Castellote. (Conversaciones con Fotógrafos, La Fábrica Editorial y Fundación Telefónica, 2003), Fotopoemario, (con Joan Brossa, La Fábrica Editorial, 2003), y Chema Madoz. Obras maestras, (La Fábrica Editorial, 2009).

"Intento acercarme a los objetos sin una idea preconcebida. Verlos como si fuera la primera vez que me enfrento a ellos. Generalmente el problema que tenemos es que en el momento en que damos algo por sabido, dejamos de prestarle atención. Y curiosamente todo aquello que nos rodea posee un misterio que a veces ni tan siquiera somos capaces de sospechar." (Madoz)

Madoz
Más información »

PHOTOBOOK CLUB MURCIA

Mañana martes 18 de diciembre tendrá lugar la sesión inaugural del Photobook Club Murcia. Será a las 19 horas en el CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios de Arte Contemporáneo) y está enmarcado en los grupos de trabajo del Centro. La iniciativa nace como respuesta al creciente interés de los fotógrafos y bibliófilos murcianos por el fotolibro, y complementa de alguna manera el ciclo de Conversaciones en Torno al Fotolibro organizadas por Cienojos y CENDEAC.

La finalidad de las reuniones es la puesta en común de los fotolibros de los asistentes, que se irán comentando por todos los participantes. Para asistir es recomendable, aunque no indispensable, que todos lleven uno de sus fotolibros preferidos para presentarlo y compartirlo con los demás.
Creemos que el papel es el medio propio de la fotografía, y el libro el lugar más natural para el ensayo fotográfico. Nos gustan los libros, la literatura, el arte, nos gusta la fotografía, pero sobre todo, nos gustan los fotolibros.

Queremos reunirnos alrededor de una mesa para compartir nuestros libros, para presentarlos, tocarlos y contar a los demás por qué son tan especiales. Queremos que nos acompañéis trayendo esos libros que os encantan para aprender todos juntos.

Las reuniones de Murcia se enmarcan, como las de Madrid, Barcelona y otras ciudades, dentro de la iniciativa internacional The Photobook Club, creada por Matt Johnston en la universidad de Coventry (Gran Bretaña), donde el fundador imparte clase de fotografía.

Desde la organización solicitan que se confirme la asistencia a través de o de su página de Facebook.
Más información »

FOTOSECADO, 2ª EDICIÓN

Joaquín Marín

En Murcia la actividad fotográfica no para. Ahora nos llega otra interesante iniciativa de la mano de Pilar Morales y Sergio Goncharoff, dos fotógrafos que trabajan en esta ciudad y que este domingo organizan el segundo proyecto Secado, después de la primera edición que tuvo lugar el verano pasado. La cita será en el Malecón, a partir de las 12:30 horas.

En el propio blog del proyecto nos cuentan que la idea nació en San Petersburgo de la mano de Andrey Kezzyn en colaboración con Olya Luvetau. El primer secado tuvo lugar en mayo de 2011 y desde entonces lo han hecho en más de 30 ciudades de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Se trata de montar una exposición al aire libre, abierta a cualquier interesado, que sólo tendrá que llevar las fotos que quiera. La organización aportará las necesarias cuerdas y las pinzas, para colgar las fotos a secar, como si se estuviera trabajando con positivados de laboratorio.

"La idea es organizar un trueque/intercambio de fotografías; tú traes a secar tu obra y te llevas otra que te guste para disfrutarla en casa. Formato, tema, participación…todo libre y en la calle. Un modo de pasar un rato divertido, contactar y conocer gente con un mismo interés y llevarte una foto a casa."



Más información »

ZOOFILIAS

 

Zoofilias /Love for animals es el título de la próxima Ojo de Pez, la revista de fotografía documental que publica La Fábrica y con la que he tenido la increíble oportunidad de colaborar como Photoeditora invitada para este nuevo número, el 31 de la veterana publicación. Hasta la fecha, sólo lo habían hecho dos españoles antes que yo: Pepe Baeza, editor gráfico de La Vanguardia (nº 1), y Juan Valbuena + Matías Costa (nº 7), así que mi alegría es inmensa. La experiencia ha sido preciosa y desde aquí quiero expresar mis agradecimientos, sobre todo, a Arianna Rinaldo, la directora de la revista, que ha hecho que todo me resultara muy fácil, a pesar de mi inexperiencia. También ha sido imprescindible la colaboración y el apoyo de Gema, la diseñadora, que consiguió llevar más allá y mejor lo que yo le proponía, y el equipo de traductores, que se volvieron locos con el título, para encontrar la mejor solución posible en ambos idiomas (la revista es bilingüe, se publica en inglés y español). Y sobre todo a los fotógrafos seleccionados, cuya entrega y disposición ha sido incondicional y sin cuyas imágenes la revista no habría sido posible. Gracias a todos!

Mi trabajo ha consistido en desarrollar el dossier, las páginas centrales sin publicidad, en las cuales he incluido a Bego Antón (España) y sus amantes de las mariposas; a Paola de Grenet (Inglaterra) y sus perros casi humanos; a Simen Johan (Noruega) y sus terroríficos niños-torturadores de animales; a Cynthia Nudel (Argentina), con su oscuro y sereno zoo; a Martin Usborne (Inglaterra), cuyos perros encerrados en coches me han robado el corazón (un ejemplo en portada), y Alexandra Vogt (Alemania), con sus magníficos caballos, que forman parte de su vida creativa más allá de lo que hasta ahora habíamos visto. El work in progress ha sido para Carlos Spottorno y sus poderosos PIGS. Espero que lo disfrutéis tanto como yo haciéndolo! Os dejo con un fragmento del texto de introducción:
"Siempre he vivido rodeada de animales. Mi fascinación por ellos me acompaña hasta donde llega mi memoria. Y donde no alcanza, las fotos del álbum familiar me ayudan a recordar. Desde que era un bebé me emocionaba acariciarlos, olerlos, jugar con ellos. Mis padres siempre me lo pusieron fácil y no puedo recordar un sólo año de mi vida en el cual no hubiera, al menos, un perro en casa. Luego me trasladé a vivir al campo y tuve la experiencia de sentir cerca jabalíes, zorros, erizos, conejos, búhos, culebras y águilas reales. También llegaron los grandes viajes: acaricié ballenas en Baja California, buceé con manatíes en Belice, me paseé de noche entre leones en Sudáfrica... En cada recuerdo emocionante de mi vida, ellos han sido los protagonistas, como les ha ocurrido a todos los fotógrafos que nos acompañan en este número".
La revista aún sigue en imprenta pero está a punto de salir a la calle!.
Más información »

LLEGA LA 2ª OMNIVORE PHOTO SESSION



El Espacio Molinos del Río-Caballerizas de Murcia se convertirá este jueves 13 de diciembre, a las 19 horas, en la sede de la segunda Omnivore Photo Session. El colectivo Omnivore, con base en Murcia, es el promotor de esta iniciativa, resultado de una convocatoria pública en la que han concursado 69 trabajos de 12 países diferentes. De entre todas las propuestas, se han seleccionado 9 audiovisuales atendiendo a criterios de calidad y adecuación al tema propuesto, “Contexto”. A estos nueve se les suma un audiovisual invitado, el galardonado “Caracas. La sucursal del cielo” de la catalana Lurdes R.Basolí, ganadora entre otros de la beca FotoPress 2009 y el premio Inge Morath Magnum Foundation en 2010.

Encontraremos trabajos como el de Sergio Castañeira que nos enseña un mundo misterioso de profundos blancos y negros, un recorrido febril por un ambiente lleno de sugerencia. Víctor Garrido emprende un viaje a la Asturias rural, en pos de los "vaqueiros", una forma de vida ancestral de la que proviene su propia historia. El madrileño David Hornillos nos ofrece otra mirada a la ciudad y a las almas perdidas que la habitan en "Principe Pío". Encontramos historias cargadas de misterio como la que nos ofrece David Linuesa en "Cuando Apagues la Luz", un recorrido sensual sobre la distancia que separa a las parejas y los instantes íntimos donde esa distancia desaparece. En otra línea podremos ver el amplio trabajo de investigación social de Maria Morina, Olga Kravets y Oksana Yushko que intentan abarcar toda la compleja realidad de Grozny, la capital de Chechenia en "Grozny: Nine Cities". La argentina Cynthia Nudel nos enseña en "Underworld" fotos de un diario intimo de contornos imprecisos y resonancias profundas. La frágil fiereza de la adolescencia, con sus cambios y transformaciones es el tema de "Bidean", la proyección que nos presenta Miren Pastor. El holandés Yurian Quintanas nos acerca a lo trascendente en "Grabarka: Between Earth and Heaven", un trabajo contemplativo y poderoso sobre el mayor centro de culto de la comunidad cristiana ortodoxa en Polonia. Por último, Toni Rodríguez cartografía en "Geografías" un entorno urbano entre la pesadilla y lo poético.


Cynthia Nudel 

David Linuesa

David Hornillos 

María Molina

Miren Pastor

Sergio Castañeira 

Toni Rodriguez 

Victor Garrido 

Yurian Quintanas 

“La experiencia de ver estos trabajos en pantalla grande está más cercana al cine que a ver una exposición. La imagen te sublima de tal modo que te olvidas de todo lo demás para sumergirte de lleno en la historia” (Agus Bres)
Más información »

MEMORIAS COMPARTIDAS CON MARRUECOS


El próximo 12 y 13 de diciembre se celebrará un encuentro transfronterizo, "Memorias compartidas. Andalucía-Marruecos a través de la fotografía histórica", en el marco del programa Rimar, que se desarrolla con ayuda de la UE y la cofinanciación comunitaria FEDER. El proyecto cuenta con un consorcio de 3 beneficiarios: Instituto Andaluz del Patrimonio Artístico, Centro Andaluz de la Fotografía y el Ministerio de Cultura Marroquí, Región Tánger-Tetuán. El encuentro, que se celebrará en la sede de la Biblioteca de Andalucía, pretende mostrar las acciones que se están desarrollando en torno a la documentación fotográfica a ambos lados del Estrecho. En él participarán instituciones y profesionales de reconocido prestigio que darán a conocer sus experiencias en el campo de la digitalización, preservación y difusión del patrimonio documental fotográfico. Entre los objetivos del mismo, se encuentran la digitalización de los fondos fotográficos de Tetuán, donde tantos españoles vivieron, y su puesta en valor y comunicación. Estamos deseando ver los resultados!

La inscripción a las jornadas es gratuita, hay 50 plazas y para participar hay que enviar un breve curriculum al correo electrónico . Programa en pdf.
Más información »

DOS SARDINAS Y UN BOTE DE TOMATE FRITO

"Compruebe cómo los ojos de esta mujer recorren una infinita autopista sentimental"
"Dos sardinas" es el nombre de la editorial que han creado Alfredo Cáliz (Panos Pictures) y Gregorio Apesteguía. Bueno, en realidad ése sólo es el nombre, su apellido es "Almacén y distribución de análisis conceptuales" y, aunque intuimos cierta gusa detrás de esa pantalla, nos entusiasma la idea de que algo así, que tanta falta hace, haya nacido hace poco. Su presentación no tiene desperdicio, os la reproducimos íntegra:
"Integrada dentro del grupo empresarial del Almacén de Análisis, surge esta plataforma de edición que arranca, en una primera fase, con una serie de exploraciones considerablemente heterogéneas fruto de las circunstancias históricas. Una vez superado el inicio, transitará hacia una línea conceptual que intentará hallar la unidad soñada en alguna parte.

2 Sardinas, de puertas afuera, se presenta como una cuadrilla de trabajadores de las letras, de la imagen y de la construcción gráfica que pretende encontrar pequeñas obras a desarrollar en otros lugares; de puertas adentro, intentará llevar a cabo algunos asuntos editoriales.

Para que se hagan una idea, les podemos decir que en 2 Sardinas hay una coordinación conceptual bastante correcta, uno que escribe, un fotógrafo, otro que tiene un ordenador marca apple, etc."
Manosalva / Dos sardinas
Su bibliografía abarca ya desde la genial "Ya no busco una respuesta... Me repite la pregunta?", con fotomontajes de Fabio Manosalva, a la más reciente "40", con fotografías de Alfredo Cáliz, un libro "sobre personas de este mundo que tienen 40 o más años y que en ocasiones sienten cierto pavor. Un álbum de cromos existenciales que le ayudará a extraer conclusiones bastantes relevantes acerca del paso del tiempo y de muchos otros temas relativamente adyacentes." Y sobre el cual, por si no hubiera quedado claro ya, avisan: "No hay nada emergente ni sorprendente, son las personas de siempre las que están aquí, cercanas y familiares, como esos tarros de tomate frito que se quedan abiertos en la nevera durante meses."

Nuestro querido Spottorno ya se ha rendido ante ellos, y nosotros, una vez más, no podemos dejar de compartir su contundente y lúcida opinión:
"Hace poco Alfredo sacó un libro titulado “40″. Una pequeña obra de arte en al que retrata a varios sujetos y sujetas en la década de sus 40 años. Este es un libro completo, cerrado. Un libro que cuenta algo con lo que me identifico: la estupefacción de verse a sí mismo irremediablemente ya no joven, y con la vejez todavía no enfrente, pero a la vuelta de la esquina. La sopresa del paso del tiempo sobre uno mismo, el mosqueo de reconocer al tío del espejo, sólo porque le ves a menudo. Con “40″ Alfredo se ha salido de su vida de fotógrafo de revista y con la facilidad de un virtuoso, ha creado un poema que plantea algo real, de un modo muy elegante y que sale de verdad desde dentro. Porque todos hablan de la infancia, de la juventud o de la vejez. Pero ¿y de los cuarentones? ¿quién habla?, ¿eh?."
(...) Desde aquí mi homenaje y reivindicación de este cuerpo celeste fijo en un firmamento en el que no es fácil deambular sin chocar con estrellas fugaces y supernovas."
Más información »

CONVERSACIONES EN TORNO AL FOTOLIBRO: JUAN VALBUENA


El próximo miércoles 12 de diciembre a las 20:00 horas en la sede del CENDEAC (Pabellón 5 del Antiguo Cuartel de Artillería, C/ Madre Elisea Oliver Molina, s/n, Murcia) inauguramos el ciclo Conversaciones en torno al fotolibro, con la presentación de Noray, el último fotolibro de Juan Valbuena.

"Conversaciones en torno al fotolibro" es un ciclo organizado por Cienojos en colaboración con el CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo). En este proyecto nos proponemos explorar los nuevos lenguajes fotográficos empleados para la construcción de obras que van más allá de la fotografía y se sumergen en el mundo editorial: el fotolibro como una entidad artística y comunicativa completa e independiente.

Para indagar en estos lenguajes, nos visitarán a lo largo del año diferentes autores y editores independientes que están jugando un papel crucial en la edición fotográfica de nuestro país. De forma paralela a las grandes editoriales de arte, arquitectura y fotografía, estos pequeños editores son mucho más libres para la experimentación y tienen un trato mucho más directo con el autor, por lo que es aquí donde hierve y evoluciona el concepto de fotolibro.

En la primera sesión contaremos con la presencia de Juan Valbuena, que nos presentará su libro Noray y la editorial Phree. Además, hablará sobre el proyecto Bookip (Book in progress) que pretende hacer una recopilación de los mejores fotolibros independientes publicados en España desde el año 2000. 

Juan Valbuena (Madrid, 1973) desarrolla su trabajo en torno a los viajes, la tierra natal y la memoria de los pueblos. Es uno de los fundadores de la agencia Nophoto, coordina la iniciativa Proyecta, que contribuye a difundir el trabajo de jóvenes autores, y desarrolla numerosas actividades formativas. En el terreno más estrictamente editorial, ha publicado Nosotros, considerado uno de los mejores libros del año 2009 por el festival PHE09 y el Festival de Kassel 2009; ese mismo año edita Aquí y ahora, un proyecto de Nophoto sobre fotografía documental española para el Instituto Cervantes y AECID.

Más información »