EL PARADIGMA DE LA CASA RUSA Y FRANK KALERO

Frank Kalero ha pasado unos días en Murcia, dando un taller y una conferencia, en el marco del Festival Fotoencuentros. Y entre las muchas cosas que aprendí de él estoy obligada a hablaros del "paradigma de la casa rusa", una lección magistral sobre "lo que no hace especial un reportaje". Frank nos proyectó un trabajo realizado en el Russian Cultural Center de Kabul por un fotógrafo del que no dijo el nombre. Las imágenes eran muy potentes y representaban la vida dentro de ese viejo edificio ruso abandonado, ocupado ahora por heroinómanos. Nos quedamos sin palabras. Luego volvió a proyectarlo y junto a las imágenes, ahora sí, puso el nombre del fotógrafo que había hecho cada una. Y nos volvimos a quedar sin palabras: eran doce en total! Y confesó haber parado antes de agotar el filón. Hay muchos más que han hecho lo mismo, nos dijo. ¿Por qué tantos fotógrafos se van al mismo lugar para hacer las mismas fotos? ¿Se acabaron los temas? ¿Se fundieron las miradas?

M. Lozano

5 comentarios:

Josep Fábrega Agea at: 14.2.11 dijo...

Yo tengo cien mil ideas para fotografiar. Y muchas de ellas las desarrollaría en Murcia-Almería.
Tenéis un filón ahí, un autentico filón que no sé si los fotógrafos locales explotan ya que sólo voy ahí de vacaciones y no conozco a nadie del mundillo.
Lo que no sé es si esas ideas mías venderían, claro.
Lo vendible va a modas y ahora esta muy de moda fotografiar psiquiátricos y casas de prostitución extremas Pnomphen, por decir un lugar.
Lo cierto es que tengo un equipo muy pobre y la fotografía es sólo para mi una afición ya que desarrollarla bien me obligaría a dejar mi trabajo y no puedo permítirmelo ni desarrollar esas ideas.
Pero lo que no entiendo es que los que se dedican a ello a jornada completa y con un buen equipo no tengan ideas para desarrollar.
Otra cosa, repito , es que sus buenas ideas sean invendibles.. y acaben fotografiando temas de moda porque¡ hay que comer y pagar hipotecas!

Anonymous at: 14.2.11 dijo...

Me gustó mucho la charla de Frank Kalero, y fue sorprendente esa presentación que describe Mónica. Yo creo como dice Josep que todo esto tiene que ver mucho con lo que vende y no vende, y los conflictos en Oriente Medio y Asia han vendido muchísimo en los últimos años: Líbano, Palestina, Irak, Afganistán... un ejemplo claro lo tenemos en los premios World Press Photo, si los revisamos existen áreas geográficas del planeta que parece que no existen, por ejemplo Centroamérica, Caribe y Sudamérica... la presencia de temas en los últimos años ha sido insignificante. Conozco fotógrafos brasileños, chilenos, peruanos... que han presentado muy buenos trabajos año tras año y no han conseguido nada de nada... sólo valían los reportajes duros que se vendían a UK y EEUU y sus zonas de influencia. Sorpresa que este año le han dado un premio a un fotógrafo sobre la lucha de cholitas en Bolivia, aunque os puedo asegurar que también es una Casa Rusa… hay muchos fotógrafos que han realizado ese trabajo antes por encargo y seguramente mejor que el premiado de este año sn podéis ver a Dado Galdieri, Stephen Ferry o Christian Lombardi. Creo que sobre estos temas tb escribió el Sr. Spotorno algún post en su excelente y difunto blog. Saludos.
J.A.Balsalobre

Anonymous at: 14.2.11 dijo...

A mi también me encanto la charla y Frank Kalero como persona. En cuanto a la teoría de la Casa Rusa, no creo que por repetido un trabajo deje de ser especial. Actualmente la fotografía ha implosionado: solo quedan por escribir historias en primera persona, micro-historias, que ya no revindican la originalidad de lo narrado, como mucho un fragmento de la realidad inmediata. Estamos en una extenuación de la visión. Se siguen buscando nuevas expresiones formales donde poner nuestra impronta pero es prácticamente imposible imaginar que se puede inventar una gramática nueva, como por ejemplo en su día hicieros los fotógrafos de principios del SXX.
Hoy en día cuando dirigimos la cámara hacia algo, ya no es tanto ese algo con lo que nos enfrentamos, sino con las imágenes en circulación que ya existen de ese algo en el mundo. Ya no podemos hacer imágenes: sólo imágenes de imágenes.
Por tanto pienso que un trabajo solo deja de ser especial si se realiza pensando en modas, premios o publicaciones y no se hace con la necesidad de toda persona de mirar.
Ha sido la fotografía la que ha derribado el mito del arte en cuanto a la búsqueda de la extrema originalidad, novedad e invención para destruire el binomio autor-artista.
No la carguemos con responsabilidades ahora que ya nos pertenece a todos
El mundo entero es una Casa Rusa

M.Zamora

Rafa at: 14.2.11 dijo...

No tuve la suerte de estar en la charla, pero lo de la casa rusa me parece muy acertado como paradigma. Tendemos a buscar un "gran tema" en lo escabroso o espectacular ante nuestra incapacidad de hacer mágico lo cotidiano como hace por ejemplo Christopher Anderson en su libro "Son" o por ejemplo en esta serie premiada en el World Press Photo que me parece maravillosa: http://alturl.com/y4g9r No hay grandes temas, solo grandes fotógrafos.

Josep Fábrega Agea at: 14.2.11 dijo...

Me ha agradado mucho el alto nivel de los comentaristas. No suele suceder en el mundillo de los blogs.

Publicar un comentario en la entrada

« Next Prev » Página principal