NAVE KA IMPRESIONES FINAS


Algunos ya lo sabéis, aunque no han hecho aún su presentación oficial, pero en Murcia acaba de nacer, por fin, un centro de impresiones fotográficas de alta calidad. Se llama NAVE KA Impresiones Finas y está dirigido por el editor, comisario y director del Festival Fotoencuentros Paco Salinas, junto al fotógrafo, serígrafo, retocador digital e impresor Miguel Martínez. Ofrecen servicios para impresión de fotografías y obras de artista, en alta calidad y durabilidad, con las más avanzadas técnicas de inyección de tintas pigmentadas sobre papeles de algodón y fotográficos, realizando también el acabado con montajes en soporte rígido, cajas a medida, libros de autor, porfolios, retoque y escaneado digital. Todo con certificación de tiraje para venta de artista y galerías.

Ofrecen también todos los servicios de asesoramiento para la selección de imágenes, elaboración de portfolios para festivales, becas, concursos y proyectos fin de curso. Así como, todo el proceso de comisariado y producción de exposiciones. Tambien disponen de una biblioteca fotográfica con más de 4000 títulos, así como una amplia colección de obras fotográficas de relevantes fotógrafos internacionales, estudio con luz natural y todo lo necesario para comprender la evolución de la técnica fotográfica. También realizan actividades de formación en la elaboración y análisis de la imagen a través de microtalleres de tres horas en su sede para grupos de entre 4 y 8 personas, previa cita.

En NAVE KA tienen una amplia experiencia en todos los procesos de la fotografía contemporánea. Desde allí se editan y producen los libros del sello editorial Mestizo, se dirige, programa y produce el Festival Fotoencuentros y se comisarían y producen exposiciones para festivales, museos y entidades de diversos países. El equipo de NAVE KA se completa con Aíta Salinas que está a cargo de la producción, información y atención al cliente.
Más información »

LAS PLAYAS DE MARIANO BELMAR



Mariano Belmar es un fotógrafo murciano prácticamente desconocido (no tiene web ni blog, sólo una galería en wix) del que los únicos datos que tenemos es una entrevista que nuestro querido colaborador Victor Soriano publicó en su blog hace dos años. En enero tuve la oportunidad de cruzarme con sus fotos en una exposición colectiva en Cartagena y me cautivaron. A pesar de su rendido homenaje al revelado digital estilo Mellado, ha conseguido contener la pirotecnia técnica y hacer que sus imágenes de playa construyan un mundo personal en el que te apetecería perderte un rato, es decir, eso tan difícil de crear y que Barthes llamaba "fotos habitables".



Más información »

MORIR DE SUEÑOS

Clemente Bernad
Clemente Bernad, fotógrafo navarro, presentó ayer en la Escuela LENS un exhaustivo trabajo sobre las exhumaciones de las fosas comunes de la guerra civil española.

"Los hombres y mujeres que están en las fosas construyeron una nueva dignidad. Los hicieron desaparecer para que nadie pudiera aprender de su experiencia, de su compromiso, de su laborioso esfuerzo por una vida con justicia. Han sido durante décadas un ejemplo negado pero ya es tiempo de  reconocer que en el camino hacia un mundo mejor hay una buena parte del trayecto en el que podemos seguir sus huellas" comenta Emilio Silva en la introducción del libro.


Clemente rompe con el muro de silencio impuesto "como decisión política", dedicando diez años a este trabajo que comenzó con las primeras exhumaciones en el año 2003. Sus fotografías trazan un mapa sobre el complejo proceso: la localización de las fosas (no siempre encontradas o accesibles), las excavaciones, la limpieza de los cadáveres, la identificación, la labor forense, y el ritual final de recuperar la memoria y dar descanso a la incertidumbre.

Al libro, editado en Alkibla con el título de Desvelados, le acompaña un documental "Morir de sueños" que complementa delicadamente la labor de hacer visible lo invisible.
   
Más información »

YENDO A LA DERIVA


Juan Millás


Hay quien juega con las palabras y quien se las juega. Hay quien escribe consciente del recorrido, del puerto de llegada, y quien escribe por pulsiones, como un náufrago, sin saber dónde está el final, sin quererlo saber. Así lo hace Juan José Millás, quien nos ofrece sus búsquedas y dudas, nos obliga a parar, nos da la vuelta y nos desnuda lo que tan rápidamente miramos y dejamos atrás.
Si tan necesario sigue siendo leer a pensadores que trataron de desarrollar una incierta “Filosofía de la Fotografía” (como hicieran Barthes, Sontag o todavía nuestro Fontcuberta), más necesario se nos hace hoy en día, asediados de imágenes que nos aparecen hasta en las cajas de detergente, perseguir a Millás, que nos enseña a leer una Imagen, a verla en su revés, a preguntarnos quizá si una Fotografía es más por lo que oculta que por lo que muestra. 
"La escritura es una prótesis con la que yo llego a dónde no llego con el cuerpo. Aunque a veces uno tiene la sensación de que el verdadero cuerpo es la escritura y uno no es más que la prótesis"


A Millás lo encontraremos cada viernes, como articuentista del diario El País, casi obligándonos a leer el diario empezando por el final, por si ese cambio acaso hiciera cambiar algo del resto del día o de lo que ocurre en el mundo. También nos lo podemos encontrar entrando a nuestras casas a través de la intimidad de la radio, en la Cadena Ser, en su espacio de La Ventana, todos los viernes a partir de las 16h. Y por si esto fuera poco (tenemos Millás para rato, no se preocupen) el escritor lleva varios años escribiendo incisivas y “raras” notas a pie de fotografías que parecen haber sido salvadas de la voracidad del tiempo; notas publicadas en el suplemento semanal del diario El País, EPS, y que han sido recopiladas en tres libros: "Todo son preguntas" (2004), "El ojo de la cerradura" (2006) y "Sombras sobre sombras" (2007), todas ellas publicadas por la editorial Península.
"El texto que acompaña a cada una de las fotos que se exponen a continuación no es más que un modo de tantear entre las sombras el sentido de los bultos de los que estamos rodeados. Lo que llamamos «conciencia colectiva» no es sino la suma de las oquedades oscuras que nos constituyen de forma individual. Sombras sobre sombras, en fin. Qué invento, la fotografía".
En el fabuloso blog de sientateYobserva podréis leer y entrever algunos de sus certeros “pies de foto”. También podréis encontrar más información en la página oficial del escritor en el Club Cultura. Aunque quizá lo más sensato sea correr hasta la librería más cercana y atreverse con alguna de sus muchas novelas, libros que verdaderamente no “se leen” sino que finalmente “te leen”.

Además, os invitamos a conocer el trabajo de su hijo Juan Millás, que forma parte de nuestro querido colectivo de NOPHOTO, (donde tal vez Millás padre, se haya dejado caer alguna vez). Su proyecto “ciento cuarenta palabras”, es el ejemplo más certero de como un fotógrafo aprender a leer sus fotografías y se esfuerza por “mudarlas” en forma de palabras. 

Hace ya unos años, Juan Millás, a través de su sección en el semanal MUJER HOY titulada “Una imagen, una historia”, nos regalaba su álbum particular entrelazado con palabras donde una escritora, conocida como Julia Frías, se empeñaba también en ser más la perseguida que la perseguidora.

Juanan Requena

Más información »

OFERTA EN FOTOGENIO

Fotografía: Rebeca Saray
La organización de Fotogenio ha lanzado una oferta hace poco: el viernes 9 de marzo, la entrada al festival será gratuita. Es decir, la asistencia a las conferencias y talleres sobre fotografía estenopeica, lightpainting, 3D o Lightroom no costará nada. Y nosotros, desde Cienojos, hemos decidido sumarnos a la oferta y ampliar el horario de visionado de porfolios también al viernes por la tarde, para que aquellos a los que os gustaría presentar vuestro trabajo y aún no os ha llegado la beca, por ejemplo, podáis aprovechar la oportunidad de entrar gratis al festival.
Más información »

FIN DE SEMANA CON JH ENGSTRÖM

JH Engström Nude 1
El fotógrafo sueco JH Engström, asistente de Mario TestinoAnders Petersen, dará un seminario dentro de la programación de Campus PHE. Los días 3 y 4 de marzo en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares (Madrid). Los asistentes al taller podrán intercambiar su trabajo y experiencias con este reconocido fotógrafo que creció en Suecia aunque pasó gran parte de su niñez y juventud en Francia. Sus retratos, de intimidad perturbadora, enfrentan al espectador con la vulnerabilidad, el desarme y la franqueza. Sus imágenes de sutiles colores antiguos nos acercan a cuestiones de identidad y sexualidad con una elegancia nostálgica. Fue finalista del premio de fotografía Deutsche Börse en 2005, con su proyecto "Trying to Dance" y además de exponer internacionalmente, su obra está incluida en muestras permanentes tanto en Europa como en Estados Unidos.

Junto al taller se organizará una clase magistral el sábado 3 de marzo a las 20.00 h. en la que el fotógrafo presentará y comentará su trayectoria en una cita abierta y gratuita para todos los públicos hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger a partir de las 19.00 h en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
Más información »

¿HABLAMOS SOBRE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA?

Martín Lejárraga (fotografía: David Frutos)

Mañana celebramos una nueva sesión de las Tertulias de Cienojos, en el MUBAM de Murcia. Será a las 20:00 horas y esta vez nuestros invitados de lujo serán el arquitecto Martín Lejárraga y el fotógrafo David Frutos, ambos reconocidos y premiados profesionales en sus respectivos ámbitos. Pero lo que más nos gusta de ellos es cómo cada uno entiende y respeta el trabajo del otro, proyectándose mutuamente cuando colaboran juntos.

Martín se ha formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid y dirige uno de los mejores estudios de arquitectura de la región desde el año 1991, que desembarcó, procedente del norte, en Cartagena. A lo largo de su carrera profesional ha creado y rehabilitado numerosos edificios públicos como la Universidad Politécnica de Cartagena, la Biblioteca y Parque de Lectura de Torre Pacheco, la Torre-Ascensor y Refugios de la Calle Gisbert en Cartagena o los Muelles de Puerto Lumbreras. También ha desarrollado una importante labor como arquitecto de espacios creativos y expositivos, interviniendo en galerías como T-20 (Murcia) o Mi name's Lolita (Valencia), en museos como el MURAM (Cartagena) o el MUCAB (Blanca) y desarrollando las viviendas-estudio de los artistas Ángel Charris y Gonzalo Sicre.

Ha recibido el Premio Regional de Arquitectura, el Premio FAD 2011, el Premio PORCELANOSA 2011, el V Premio Bigmat 2011, y ha sido finalista Premio Arquitectura Española 2011.


Es co-director y editor de la revista de arte La Naval, la revista "posiblemente más pequeña del mundo", que nació para ejercer "de nudo de enlace entre lo local y lo global, tendiendo puentes entre artistas y emociones, desde lo pequeño, desde lo intenso, contando con la colaboración de los amigos y el interés de “los que aman lo azul y lo lejano”, que diría Stevenson".

David Frutos

David es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y se dedica profesionalmente a la fotografía de arquitectura desde hace más de una década. Ha fotografiado más de 500 edificios por todo el territorio español, trabajando para numerosos arquitectos (Rafael de la Hoz, Andrés Canovas, Martínez Gadea, Dolores Alonso, Estudio Ad-Hoc, Martín Lejarraga, Moneo, etc.), empresas constructoras (Ferrovial, Dragados,, Azuche, etc.) y estudios de publicidad (Germinal Comunicación, F33, Paparajote, etc.).

Sus fotografías aparecen en más de 300 publicaciones, colaborando habitualmente con revistas especializadas en arquitectura (On Diseño, Diseño Interior, Arquitectura Viva, Diseñart, The Architectural Review), con magazines (dominicales de La Vanguardia y El País), y con numerosas editoriales (Manel Padura, Loft Publications, Daab, Laurence King, Editorial Pencil, Gustavo Gili, etc.).

Su obra ha sido reconocida con un premio Laus de oro, dos de plata y uno de bronce en trabajos realizados para las agencias de publicidad Germinal Comunicación y F33.
Más información »

FERNÁNDEZ SAURA Y SUS 58 RETRATOS

Ángel Fernández Saura

La galería de arte Detrás del Rollo de Murcia encargó al fotógrafo y tertuliano de Cienojos, Ángel Fernández Saura, que fotografiara a los artistas que participaron en el Primer Supermercado de Arte Contemporáneo de Murcia, realizado en el año 1996. Durante un mes, Ángel tuvo instalado en la galería su estudio fotográfico y reunió a la lista de artistas que participaban en la exposición -como el pintor Párraga en la foto-, para retratarlos. 

En unos minutos, esta tarde a las 20 horas, la citada galería (Paseo Escultor Juan Gonzalez Moreno, 4) inaugura esta muestra de retratos fotográficos, hechos hace 16 años, que lleva por título 58 Portraits, 1996.
Más información »

LA PACIENCIA DEL SUR

Manuel Falces
Es casi imposible que la palabra de José Ángel Valente no encuentre a quien lo lea, no lo descubra, no lo descifre. Hay poetas que saben describir imágenes, pero Valente, quien dedicó su vida a viajar al fondo de cada paisaje, las escribe. Sin necesidad de cámara, ni carrete, ni técnica, pero mirando hasta el final, componiendo y salvando, como cualquier fotógrafo, un instante, una huella prendida para siempre de tiempo.

¿La palabra es raíz en la imagen?, ¿la imagen nace de la palabra?. Preguntas que buscaron ser respuestas en unos pocos libros de fotografía donde Valente, como un audaz retratista, supo desnudar el alma de cada paisaje, traduciéndonos su luz y haciendo inseparables, poesía y fotografía.

Jeanne Chevalier
De entre los muchos libros donde este autor nos dejó sus retratos, destaca el libro de "Calas" (1989), donde junto a la fotógrafa suiza Jeanne Chevalier, nos descubren la sensualidad de los paisajes del Parque Natural de Cabo de Gata (Almería), y el secreto (sin revelar) de sus silencios. El libro se distribuye en nuestro país a través de nuestros compañeros de Mestizo, aunque basta con caminar lento por esos paisajes y, como Valente escribió, “borrarse, ser sólo huella” para poder recorrer y vivir las fotografías del libro.

Sobre la relación que se estrechó entre ambos, en una entrevista de Jose Luis López Bretones, Jeanne Chevalier explica: "Sin duda su poesía, sobre todo la de la última etapa, tiene mucho que ver con el entorno del Cabo de Gata, donde yo vivo, y era en cierto modo una metáfora de este paisaje. Esos elementos que aparecen obsesivamente en su escritura, como alimentándola desde el fondo -el vacío, la desnudez, la aridez, la luz, algo que nos remite a cierto origen definitivo, desolado y fértil a un tiempo-, aparecen con parecida relevancia en las fotos de aquella etapa mía. Tanto es así que "Calas" tenía un subtítulo, "Photographies du Temps d´avant la Parole" ("Fotografías del tiempo anterior a la palabra"), que se lo puse antes aún de conocer a Valente. Y, como sabes, también ese concepto de la anterioridad de la palabra, de la anterioridad del canto, está muy presente en su poesía. O sea, que nuestra afinidad era algo necesario".

Jeanne Chevalier
Y entre ambos, inevitablemente, surgió una nueva colaboración, en 1994, en el libro de Campo, editado a través de Mestizo, donde la luz de la palabra y el poder de seducción de la fotografía andan de la mano para regalarnos una colección de instantes donde el hombre parece sólo un ser fortuito.

Durante el tiempo que transcurre entre la edición de ambos libros junto a la fotógrafa, Valente pasa largas temporadas viviendo y reflejándose en los paisajes y silencios de Cabo de Gata, colaborando en otro libro donde vuelve a recorrer y escribir esos paisajes, desnudándolos de la mano de otro gran fotógrafo como fue Manuel Falces, conocido por ser el fundador del actual Centro Andaluz de la fotografía.  El libro "La memoria y la luz" (1992), editado por la Fundación Unicaja en 1992, es todo un ejemplo de cómo la palabra, a veces, es raíz de una imagen sin fisuras.

Manuel Falces
Ambos, Falces y Valente, siguieron colaborando juntos en otros libros como “Las ínsulas extrañas” (1993) y “Para siempre la sombra” (Fundación Telefónica, 2001).
Más información »

PALABRAS QUE NO SE DETIENEN

Juanan Requena
Os presentamos una nueva sección en Cienojos. Llevará por título "Palabras" y será mi querido Juanan Requena quien la escriba. En ella hablará de poesía y fotografía, de imágenes hechas con palabras y de versos que contienen infinitos, de la luz, del tiempo, de la paciencia, del viaje, del recuerdo, de la identidad, del amor, de los extravíos, de los encuentros, de las promesas, de los principios, de los finales... En definitiva, de todo lo que alimenta su trabajo y que ahora va a compartir con nosotros. ¡Bienvenido, canijo!
Más información »

LOS GATOS VUELVEN A MARTE

Erin Jane Nelson
El próximo 18 de febrero Gatos de Marte cierra sus puertas. Para nosotros es una noticia muy triste porque siempre hemos apoyado el proyecto de Gustavo y Ángela, una cool-shop que seleccionaba lo mejor de la fotografía contemporánea para acercárnoslo a Murcia. Pero la crisis que crearon a distancia unos pocos sigue danzo zarpazos a muchos y los gatos de Marte se han visto obligados a volver a su planeta... Aunque tenemos buenas noticias: ¡hemos interceptado la nave y secuestrado a Gustavo! Se quedará por aquí una temporada, en el planeta Cienojos, escribiendo en una nueva sección de entrevistas que presentaremos en breve.
"Han sido casi 3 años de andadura en los que hemos intentado proporcionar una oferta cultural diferente en la ciudad de Murcia. En este periodo hemos mostrado el trabajo de decenas de artistas en nuestras paredes. Artistas que valiéndose de la fotografía nos han hecho ver otras realidades, pensar sobre lo que nos rodea, soñar despiertos o todo a la vez. Han sido nueve exposiciones en las que hemos apostado por visiones singulares, miradas tal vez a medio hacer pero muy prometedoras. Creemos haber aportado nuestro granito de arena para la expansión de esa cultura fotográfica que aún necesita crecer.
Ahora tenéis una ultima oportunidad de visitarnos. Todos nuestros productos están en liquidación y podéis llevaros a casa algo original por muy poco dinero. Un abrazo a todos los que habéis creído en nosotros durante todo este tiempo. El mundo sigue girando pero los gatos vuelven a Marte".
Gustavo Alemán, Director de Gatos de Marte
Más información »

TARDE PARA DORMIR EN CÓRDOBA

Fotografía: Juan Algar
Hasta el próximo 17 de febrero puede visitarse en el IES Góngora de las Tendillas (Córdoba) el trabajo de Jose Juan Luque "Tarde para dormir", un diario personal que abarca el viaje como un proceso vital en el que el fotógrafo se descubre a si mismo a través de la imagen.

El proyecto, que se presenta por primera vez al público en la ciudad natal del autor, se inició en 2008 aunque ha sido gracias a las becas Invernadero, organizadas por la Asociación Cienojos y el Centro Municipal Puertas de Castilla (Murcia), que ha sido desarrollado durante este último año.

Este trabajo también ha recibido el reconocimiento de diferentes instituciones, como la Fundación Santa María de Albarracín o la Escuela Blank Paper de Madrid.
Más información »

EL CAMINO DE LA RESIDENCIA


 
Son diferentes las vías de desarrollo a través de las cuales podemos disfrutar de la experiencia de emprender y llevar a cabo un proyecto que llevamos gestando durante largo tiempo, fuera de nuestras fronteras. Distintos los caminos, pero todos confluyen en el mismo punto. Os dejamos tres de entre los que podéis elegir.

Las residencias artísticas en ZKU, un innovador lugar que abrirá sus puertas en junio de 2012 en Berlín y ofrecerá residencias artísticas de 3 a 12 meses de duración. Situado en un antiguo depósito ferroviario, de forma análoga al transporte de mercancías del siglo XIX por ferrocarril, este nuevo espacio se convertirá en un animado punto de encuentro para el intercambio de ideas de la era postindustrial. ZKU no cubre la totalidad de los gastos pero ofrece apoyo al residente en asegurarse una financiación a través de becas externas y redes de financiación adecuadas. El plazo finaliza el 31 de marzo.

En la misma línea, encontramos las Becas Hangar cuyos fines y objetivos son ofrecer a los artistas visuales españoles o residentes en España la oportunidad de enriquecer su trabajo mediante la integración en otros contextos, contribuir al intercambio cultural y favorecer la proyección internacional de la creación española. Este año Hangar convoca el concurso para seleccionar el artista que accederá a la residencia en ADM, un centro de arte, diseño y multimedia en México D.F., con una duración 3 meses y dotación económica de 3.000 €. El plazo de recepción de las solicitudes finaliza el 1 de mayo de 2012.

Si optáis por el lado opuesto del mundo, el Seoul Art Space es una red de espacios culturales a través de los cuales el gobierno local pretende revitalizar antiguos lugares industriales abandonados y recuperarlos para la ciudadanía a través del arte y la cultura. El/la artista seleccionado accederá a una beca de una duración de 3 meses y dotación de 3.500 €. Las solicitudes finalizarán el 1 de mayo de 2012.

Más información »

WORLD PRESS PHOTO ESPAÑOL


El fotógrafo español Samuel Aranda ha ganado el primer premio del World Press Photo 2011 con una imagen de las revueltas de Yemen publicada en The New York Times. Tomada en Sana, la capital del país, el pasado 15 de octubre, muestra a una mujer cubierta con un niqab (el velo que deja solo los ojos libres) consolando a un familiar herido.

Samuel trabaja como freelance para el New York Times y el Magazine de La Vanguardia, y en su web podemos ver un extraordinario trabajo que abarca todas las revueltas de la Primavera Árabe: Yemen, Egipto, Túnez y Libia. Pero saboreando tranquilamente su página encontramos unos reportajes sobre otros lugares con menos actualidad informativa pero que, gracias una vez más a un fotógrafo, no caen en el olvido. Exquisitas las fotos sobre Transnistria, Uzbekistán, Nandigram, los niños de la calle en Bucarest, el rio Narmada o la memoria histórica en España.



¡Nuestra más sincera enhorabuena!
Más información »

LAS VIDAS MINADAS DE GERVASIO

Gervasio Sánchez
Ya hemos hablado en Cienojos anteriormente del periodista Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en 2009. Lo volvemos a traer a colación porque desde ayer martes se puede visitar en el espacio Molinos del Rio, en Murcia, su proyecto fotográfico Vidas minadas, que lleva a cabo desde 1995 con el apoyo de Intermón Oxfam, Manos Unidas, Médicos sin Fronteras y DKV. La exposición viene de remover conciencias en varios puntos de la geografía nacional, llegando incluso incluso a estar colgadas sus imágenes en las mismas paredes de la ONU. 


“Es vergonzoso que España sea la 6ª potencia en venta de armas. En 2008 se las vendió a 22 países, a los que no podía vender armas según nuestra propia Ley de Control. Lo decente es denunciarlo y lo indecente es lo que hacen los gobernantes”.  
Más información »

NOS DEJÓ LARRAÍN, EL MAESTRO CHILENO

Sergio Larraín

En Chile nació y allí mismo murió ayer martes, a los 81 años, el gran fotógrafo Sergio Larraín Echenique. El de Santiago decidió dejar en su juventud los estudios en ingeniería forestal para empezar a disparar con una Leica IIIc que compró en EEUU. En los 50 retrató a los niños pobres de Santiago, a solicitud del Hogar de Cristo, y dos de esas fotos las compra Steichen en 1956 para el MOMA. Esto le abre las puertas y así, tres años después, el mismísimo Cartier Bresson le anima a trasladarse a Europa y formar parte de la Agencia Magnum

Leemos en la edición digital del diario La Tercera que la vida del autor del excelente reportaje sobre Valparaíso inspiró novelas, atrajo a Neruda y motivó a Cortazar a escribir un cuento que acabaría reinterpretando Antonioni para rodar su mítica película Blow up. Nada menos. 

Cuando estaba en el apogeo de su carrera, en los años 70, Sergio Larraín decide dejar la fotografía y dedicarse a la práctica del yoga, a la meditación y a pintar, negándose a conceder entrevistas. "Eventualmente toma fotos, pero sobre todo pinta paisajes de la zona. Lo que más le importa es salvar al planeta", afirmaba su hija Gregoria. Aunque algunos piensan que su retiro vino forzado por el reportaje que realizó, por encargo de Magnum, a la mafia siciliana.

Una vida apasionante. Os dejamos con la célebre carta con excelentes consejos que escribió a su sobrino Sebastian, que quería dedicarse también a la fotografía, y que en este video él mismo lee. Un día triste para Cienojos.

Más información »

VISIONADO DE PORFOLIOS EN FOTOGENIO


¡¡¡Milagro!!! ¡Otro festival que sobrevive a la crisis! Esta vez se trata del mazarronero Fotogenio que, bajo la sabia dirección de Juan Calventus, celebrará su sexta edición los próximos 9, 10 y 11 de marzo en esta villa murciana. Con una ubicación envidiable, junto a uno de los pocos espacios intactos de la costa mediterránea (algo bueno nos dejó la crisis), Fotogenio ha conseguido convertirse, gracias al apoyo que recibe también de todo el pueblo, en un festival de referencia nacional, querido y seguido por miles de personas año tras año. Este año, el ecléctico programa, una de sus señas de identidad, aunque se está terminando de cocinar a estas horas, ya sabemos que nos visitarán Steve McCurry, Bence Matté, Ricky Dávila, Rebeca Saray, Mauro A. Fuentes y Javier Guijarro, entre otros muchos, y que habrá numerosas actividades paralelas: presentación de libros, talleres, exhibición de material fotográfico profesional, actividades en grupo, galerías, etc.

La novedad de este año es que nos han propuesto colaborar con ellos, coordinando una nueva sección de visionado de porfolios, y hemos aceptado encantados. Para la ocasión, hemos diseñado un "microvisionado de porfolios", adaptado a la crisis: micro-inscripción y macro-premios (todo lo macro que hemos podido). También es micro porque tu porfolio lo podrás presentar en privado y personalmente sólo ante dos visionadores, pero podrás elegir entre Rosa Isabel Vázquez (fotógrafa, ganadora de varios premios Lux), Paco Salinas (Director de Fotoencuentros y NAVE KA producciones), Rocío Peláez (Editora gráfica en Reuters), Fernando García y Juan González (Directores de fotografía de la revista 967arte), Miguel Angel González (Director de la galería La Lisa Arte Contemporáneo), y Mónica Lozano (Directora de Cienojos). Cada visionador seleccionará dos trabajos y los porfolios finalistas se proyectarán por la noche, como cierre de la sesión del sábado 10. A esta proyección, que será pública, se unirán como visionadores Steve McCurry y Bence Maté, y entre todos los visionadores elegiremos los dos mejores porfolios.

El Primer premio al Mejor Porfolio de Fotogenio 2012 ganará una impresión de un porfolio de autor valorado en 600 euros (a elegir entre impresión de 15 copias 21x30 cm, en caja, más 5 copias de 42x60 cm, o 12 copias 42x60 cm, sobre papel Hahnemühle PhotoRag UltraSmooth 305g con tintas pigmentadas Epson UltraChrome HDR), impreso por NAVE KA Impresiones Finas; una exposición en la Galería La Lisa Arte Contemporáneo; publicación destacada en el portal de arte 967arte; publicación destacada en la web de Fotogenio e inscripción gratuita en la próxima edición de Fotogenio.

El Segundo premio al Mejor Porfolio de Fotogenio 2012 ganará la matrícula para el Curso “Lenguaje fotográfico y composición” impartido por Rosa Isabel Vázquez en AulaImagenat (Madrid), con posibilidad de fechas a elegir; publicación destacada en el portal de arte 967arte; publicación destacada en la web de Fotogenio e inscripción gratuita en la próxima edición de Fotogenio.

Hay 60 plazas, la inscripción cuesta 30 euros y el plazo acaba el 5 de marzo. Podéis consultar las bases completas en la web del festival o en nuestra página.
Más información »

LATITUDES CONTRA CRISIS Y MAREA

Fotografía: Ellen de Kooi 
Nacido en 2008 de la mano de 25 ciudadanos asociados en torno a Latitudes 21, el Festival Internacional de Fotografía Latitudes celebra su quinta edición en Huelva (del 13 de febrero al 1 de abril), luchando contra crisis y mareas. Y lo hace con un programa de lujo. Entre otras actividades, podremos ver exposiciones de Larry Burrows (el autor de esas instantáneas de Vietnam que todos tenemos grabadas en la memoria), Gueorgui Pinkhassov (Magnum, “Just light like”), César Lucas ("El oficio de mirar", en dos salas) y Ellen de Kooi, así como otras interesantes colectivas: "Madrid y su gente", “Iphoneografía” (de producción propia, con imágenes de Jordi Pou, Helen Breznik, Carlein van der Beek, Cindy Patrick, Souicho Furuso y Alan Kastner), “Afganistan” (de Guillermo Cervera, Francois Fleury y Rubén Guillem), "50 años sin Marilyn Monroe" y "Doñana".
Más información »
« Next Prev » Página principal