PROYECTA TUS FOTOS EN EL MUSEO

II Tertulias Cienojos (fotografía: Victor Soriano, 2012)
Cienojos y el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) abren una convocatoria para seleccionar nueve porfolios fotográficos que se proyectarán en el marco de las III Tertulias de Cienojos. Los autores seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos durante una sesión abierta al público y recibir orientaciones de profesionales reconocidos del mundo de la fotografía y el arte contemporáneo.

Cuándo serán las sesiones
Las sesiones se celebrarán en el Salón de Actos del MUBAM, a las 20:00 horas, los siguientes días (miércoles): 7 de noviembre de 2012, 23 de enero de 2013 y 13 de marzo de 2013. Se proyectarán tres porfolios en cada sesión. Los autores elegidos tendrán que estar presentes en el Museo el día que les corresponda para presentar su trabajo. 

Cómo participar
El porfolio debe estar integrado por un máximo de dos proyectos o series, con un máximo de 50 imágenes en total, acompañados de un texto de presentación y un breve cv. Los seleccionados recibirán asesoramiento previo para la edición y preparación de la proyección.

Si quieres participar, enviános tu porfolio en un único archivo pdf, junto con tu nombre completo y un teléfono de contacto, al email antes del 30 de octubre de 2012, por favor.
Más información »

NOPHOTO NOPARA

Juan Valbuena
Que soy fan rendida de Nophoto ya lo deben de saber muchos, pero que ellos se lo ganan a pulso cada día quizá no tantos. Hace unos días presentaron en su sede de Madrid la culminación de su genial proyecto El último verano, un periódico con los contenidos del blog que durante este verano pasado el colectivo desarrolló. Es la primera vez, que yo sepa, que se hace algo así en el ámbito fotográfico nacional (e internacional?), convertir un blog en periódico. Larga vida a los blogs y larga vida al papel, claro que sí!.
"Tras los recortes anunciados por el Gobierno el pasado 11 de julio, NOPHOTO ha decidido documentar la evolución del verano más inhóspito y desalentador de nuestra historia reciente. Por si después de éste ya no hubiera otro. Por si desaparece de nuestras vidas el verano. Este blog narra por tanto un estado de inquietud. Sus contenidos son frágiles y discontinuos, asociados a la naturaleza precaria de los tiempos que vivimos. Pretende describir y rememorar las emociones de esa experiencia en vías de extinción que llamamos verano".
Un blog maravilloso que nos ha regalado viajes, reflexiones y emociones. Valga como ejemplo el cierre que hizo Jonás Bel, dejando que la lluvia que llegó tras el estío (a mantas) se lo llevara todo.

"Hoy no ha sido A. sino yo quien se ha encontrado una foto abandonada. La he descubierto mientras iba hacia el estudio. Al recogerla y observarla no he podido evitar recordar que todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia".




Algunas páginas del periódico "El último verano"

Los Nophoto se declaran enamorados de la edición fotográfica, que cada vez cuidan más y más, haciéndola siempre avanzar un poco más allá (son los impulsores, junto a otros, de Book in progress), pero no podemos olvidar que esto de ser pioneros lo llevan en la sangre. Fueron los primeros en impulsar, hace muchos años ya, Proyecta, una iniciativa para exponer el trabajo de los autores mediante proyecciones en la calle. Sus inauguraciones de PHE en la Plaza Dos de Mayo y sus sesiones abiertas en unos billares de Madrid ya son históricas.

También fueron los primeros en declarar su amor rendido al mundo rural y lo demostraron participando en la creación de otro blog colectivo, Vegaviana. Memoria colonizada, que se enmarcaba dentro de Campo Adentro, un gran proyecto sobre "territorios, geopolítica, cultura e identidad en las relaciones campo - ciudad en España, hoy".

Ahora se atreven, por fin, a enseñar lo que saben. Ya lo habían hecho a modo individual algunos de ellos (magistral el taller de Photocouching expréss que nos regaló Juan Valbuena aquí en Murcia hace unos meses) pero ahora la noticia es que han creado un programa completo de formación que han llamado Tandem y Coaching.
"TANDEM es un programa de seguimiento individual de proyectos fotográficos por parte de un miembro de NOPHOTO a elegir y COACHING es un programa de talleres especializados que buscan orientar y acompañar el desarrollo profesional de un proyecto fotográfico personal".
A disfrutarlos!
Más información »

NUEVO LIBRO DE PIERRE GONNORD


La Fábrica presentará el próximo 2 de octubre, en su sede de Madrid a las 19,30h, el nuevo libro que le han editado a Pierre Gonnord (Francia, 1963), con prólogo del escritor Juan Bonilla. Especializado en retrato, el fotógrafo francés reivindica la vigencia contemporánea de este género intemporal, ajeno a las modas y volviendo su mirada, en rendidos homenajes declarados, a los clásicos de la especialidad en pintura, como Rembrandt o nuestro gran Velázquez.


Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963) vive y reside en Madrid desde 1988. Fotógrafo autodidacta, a finales de 1998 comienza su personal proyecto sobre el rostro humano con unas series de retratos sobre la juventud urbana occidental: Interiors (Madrid, 1999) y City (Nueva York, 2001) a las cuales sucederán las series Regards (2000-2003), Far East (Japón, 2003) y Utópicos (2004-2005) con un acercamiento a personajes considerados como outsiders por la sociedad: vagabundos, presos, monjes, yakuzas, geishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales... Más recientemente se ha acercado a comunidades y minorías étnicas como los gitanos o pueblos de los Balkanes y del Magreb con la serie Testigos. Está representado por la Galería Juana de Aizpuru.
Más información »

DOCTOR NOPO ARRANCA LA TEMPORADA

El colectivo valenciano Doctor Nopo arranca la temporada con la exposición "Coma" del argentino Juan Diego Valera (Córdoba, Argentina 1976), un "fragmento de lo vital, lo que esta en permanente cambio y evolución, en constante descomposición y desaparición". También tienen abierta la matrícula del curso "Aprender a mirar", un curso de iniciación y perfeccionamiento.

Juan Diego Valera es un fotógrafo de la deriva al que habrá que seguirle la pista. En su web sólo se pueden ver dos trabajos, Coma y Bitácora, pero sus imágenes y lo que tras ellas se esconde ya resultan inquietante.
Más información »

JORGE RUEDA EN ALGECIRAS

Jorge Rueda, Obispa
El Centro Andaluz de la Fotografía anuncia próxima exposición retrospectiva del ya fallecido, desgraciadamente, y genial Jorge Rueda (1943-2011), maestro del fotomontaje surrealista.
"La muestra, de 23 imágenes, refleja las etapas de la vida artística de Jorge Rueda, donde se puede apreciar su evolución desde 1970 hasta 2007. Jorge Rueda fue uno de los grandes impulsores de los cambios experimentados por la fotografía española dirigiendo la revista de vanguardia Nueva Lente, y se convirtió en uno de los referentes ineludibles en este espacio durante los años 80. Su obra ha sido expuesta por todo el mundo, y ha impartido talleres y realizado publicaciones tanto nacional como internacionalmente".
La exposición la organiza el Colectivo Ufca de Algeciras, se inaugurará el próximo 5 de octubre en su sala (Avda. Fuerzas Armadas, 26. Algeciras, Cádiz) y se podrá visitar hasta el 30 de noviembre de 2012.

Os recordamos que hasta el 14 de octubre aún se puede visitar la exposición de Paco Gómez en la sala del CAF en Almería, de la que ya os hablamos en Cienojos en su momento, y hasta el 30 del mismo mes, en la sala de la Alcazaba, la muestra Chronos, una selección de sus fondos Imagina que incluye obra de Graciela Iturbide, Jean Lariviere, Krzysztof Pruszkowski, Manuel Falces, Martine Franck, Max Pam, Miguel Nauguet, Mimmo Jodice y William Klein.
Más información »

CURSOS DE FOTOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Julián Garnés continúa con los cursos que ya impartió el año pasado en el Centro Social Universitario de la Universidad de Murcia. Este año propone uno básico, para aprender a manejar la cámara digital, y otro avanzado de retoque y gestión de archivos. Las clases empiezan ya, el próximo día 3 de octubre, en horario de tardes.
Más información »

PROYECTOS EN ESTAMBUL

Ozlem Sisek, Selfportrait as Hanzade Sultan’ (After Abdulmecid Efendi)
Cda Projects, una organización turca afincada, en Estambul, convoca una beca de investigación y producción artística dirigida a artistas, comisarios, escritores, pensadores, etc... de cualquier nacionalidad. Esta organización, creada en 2009, se dedica a apoyar a los artistas emergentes del país mediante su programa Young Fresh Different. Estas becas de investigación constituyen su otra línea de trabajo. Este año la beca está dotada con 10.000€ y el plazo para solicitarla acaba el 20 de noviembre.

Más información:
Cda Projects Grant
Más información »

RESIDENCIAS EN HANGAR

Taller de Hangar
Hangar es un centro abierto para la investigación y la producción artística que apoya a creadores y artistas. Nació en Barcelona, en 1997, impulsado por la AAVC (Asociación de Artistas Visuales de Cataluña), y se ubica en una antigua fábrica textil, en el barrio de Poblenou de Barcelona. Desde entonces, no han parado de crecer y abrir nuevas líneas de trabajo. En la actualidad lo dirige Tere Badia y sus nuevas instalaciones incluyen, además de los talleres, un nuevo plató, una zona de laboratorios y una casa para artistas, que contribuye a la consolidación y a la diversificación del programa de residencias de Hangar.

Este programa acaba de abrir el plazo para solicitar una plaza en la misma, para llevar a cabo residencias durante el primer semestre de 2013 (enero – junio ambos incluídos), que tengan una duración entre una semana y tres meses. Los artistas residentes seleccionados a través de esta convocatoria tendrán que colaborar con el mantenimiento de la residencia mediante una cuota para cubrir los gastos de luz, agua internet y wi-fi.

Las cuotas son:
- Sólo alojamiento: 350 euros por mes entero o 120 euros por semana.
- Alojamiento y mesa de trabajo: 400 euros por mes entero o 190 euros por semana.

El plazo acaba el 22 de octubre y es una magnífica oportunidad si necesitas escapar de tu rutina durante un tiempo y concentrarte en el desarrollo de un proyecto.
Más información »

EXPLORAR INFANCIAS, EXPLORAR ABISMOS

Margaret M de Lange, Daughters
La inocencia en la infancia forma parte de la mirada del adulto. En el fondo no tiene que ver tanto con el niño. Mirar la infancia es “mirarse” atrás y el asunto es complejísimo. Volver la vista atrás pone a flor de piel toda una colección de sentimientos, del placer al dolor, la rabia, la angustia, el alivio o la tristeza… A menudo la infancia la revivimos con nuestros hijos, que sin darnos cuenta se convierten en el vehículo con el que reparamos nuestros propios desencantos, creando irremediablemente otros, que ellos remendarán en sus propios hijos. No hay infancia perfecta, nunca se cierra el círculo. 

Explorar la infancia es explorar abismos y Margaret M. De Lange te deja al borde con absoluta maestría en su libro Daughters.

Todos tenemos nuestro Moby Dick. Esa enorme ballena blanca que perseguimos durante toda la vida, mejor no darle caza nunca, porque el deseo, como mucho, mejor tenerlo en la punta de los dedos, no lo queramos tener más cerca. No queramos.
Más información »

LA COLECCIÓN ALCOBENDAS ESTRENA CENTRO

Fernando Maquiera
La Colección Alcobendas, una de las más importantes de nuestro país y que este año celebra su 20º aniversario, presentará el próximo 9 de octubre, a las 19,30h, en el Centro de Arte Alcobendas (web en construcción), la primera exposición donde se mostrará parte de sus últimas adquisiciones, con fotografías de Daniel Canogar, Benito Román, Virxilio Vieítez, Carlos Aires, Felix Curto, Fernando Maquieira, Valentín Vallhonrat, Esther Ferrer, marta Soul, Pablo Genovés, Carlos Pérez Siquier, José Manuel Ballester, Colita, Oriol Maspons, Almalé-Bondía y Gervasio Sánchez.

José María Díaz Maroto es el conservador y responsable de la misma. En la revista Ojos Rojos podéis leer una amplia entrevista con él.
Más información »

PARPADEOS EN EL BLOG

Juanan Requena, Caja de luz nº 53
Nuestro blog está en proceso de transformación. Llevamos un tiempo pensando en un nuevo formato, con más secciones y nuevos contenidos. Durante unos meses hemos intentando separar las entradas más largas y personales, a las que llamamos "Miradas" y publicábamos sólo en el blog (y redirigidas en Facebook), de las más breves (convocatorias, inauguraciones, presentación de publicaciones...), a las que llamamos "Parpadeos" y sólo publicábamos en Facebook. Pero ahora nos hemos dado cuenta que muchas personas no usan esa red, así nos lo han hecho saber, y no pueden acceder a esos contenidos. Y como queremos recuperar ese espíritu que el blog tuvo en sus inicios, ser una herramienta de información para los interesados en la fotografía de creación y también una zona de encuentro para la reflexión y la opinión más personal, las hemos incorporado de nuevo.

De momento, convivirán ambas en el mismo espacio, aunque hemos incluído un enlace en la barra lateral, en la sección de Contenidos del blog, para distinguirlas las noticias breves, "los parpadeos", a partir de ahora. Cuando estrenemos la nueva plantilla, lo solucionaremos de otra forma. Gracias por vuestra opinión, siempre nos hace crecer!
Más información »

CÓMO VES LA CIENCIA

Bárbara Bueno, primer premio 2011.
Así se llama el concurso que ha convocado la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID). Los premios son humildes (800, 500 y 300€) pero el respeto a los derechos de autor es impecable y lo que lo impulsa también: motivar la reflexión del público en general sobre la ciencia y la tecnología a través de la fotografía.

Más información:
Cómo ves la ciencia


Más información »

PAUL GRAHAM Y EL MOMENTO FRACCIONADO

Paul Graham Wall Street, 19th April 2010, 12.46.55 pm, 2010

Julián Garnés García, Le Bal
Este verano tuve la oportunidad de conocer Le Bal, gracias a la recomendación de mi querido amigo Juanma Abellán. Le Bal es un sitio magnífico digno de visitar, en pleno corazón de París. Un café, galería y tienda de libros de fotografía, de esas a las que es mejor no entrar si no quieres salir cargado de tesoros editoriales.

Tras el abrumador sentimiento inicial (¿por dónde empiezo?) me decidí a sentarme en un pequeño taburete, con algunos libros, antes de ver la exposición de Chris Killip (que en ese momento estaba en sala). Entre pequeños tesoros y monstruos de todos los calibres, pasaron dos horas casi sin darme cuenta. Y entre los más pesados de esos tesoros descubrí una joya de las de gran calibre llamada "The Present", (Paul Graham 2011). Un homenaje a la fotografía urbana que presenta un renovado lenguaje fotográfico a través del uso de la secuencia. En The Present "las imágenes revelan afinidades involuntarias e inesperadas entre dos momentos". El momento decisivo se fracciona en un camino de ida y vuelta entre las imágenes que componen el díptico (o tríptico) y nos invitan a comprender lo que está pasando entre ellas.

Con motivo de su segundo aniversario, Le Bal presenta, en colaboración con la Galerie Les Filles du Calvaire de París y Pace/MacGill Gallery de Nueva York, una exposición doble de Paul Graham en la que se puede ver Beyond Caring (1984-85), el trabajo realizado al inicio de su carrera en las oficinas de Seguridad Social británico de Margaret Thatcher y The Present (2011), anteriormente citado.

Paul Graham Wall Street, 19th April 2010, 12.46.55 pm, 2010










Paul Graham, Beyond Caring
Paul Graham, Beyond Caring

Paul Graham, Beyond Caring

La exposición se inauguró el pasado 14 de septiembre y puede visitarse hasta el 9 de diciembre en la galería Le Bal (París).

Paul Graham es uno de los pioneros de la fotografía a color y, sin duda, una de las figuras más representativas de la fotografía contemporánea británica. Recientemente, ha sido galardonado con el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad de fotografía en 2012.
Más información »

AT TWELVE AL COMPLETO

Foto: Sally Mann

La adolescencia es sin duda uno de los temas contemporáneos con más auge. Autores jóvenes como Jaison Nocito, Ryan McGinleySlater Bradley y figuras consagradas como Larry Clark, Keith Cottingham, Pere Formiguera o Cristina García Rodero trabajan sobre este terreno puente entre la inocencia y la madurez. Y sus claves, sus lenguajes, sus formas de ver y mostrar son sin duda diversas y singulares como lo es el trabajo de Sally Mann que, desde sus inicios, focaliza la atención en temas como la familia, la niñez y la adolescencia.

Sally Mann es una de las pioneras en estudiar desde la fotografía la naturaleza de la pubertad, a través de un cuidado esteticismo que fluye entre el neopictorialismo y el documental. At Twelve da buena muestra de ello con 35 retratos en blanco y negro que conforman una serie que puede verse por primera vez en España de forma completa en una misma sala.

Foto: Sally Mann

Foto: Sally Mann

Foto: Sally Mann

"At Twelve", realizada entre 1983 y 1985 y publicada en 1988, retrata a una serie de niñas que viven cerca de su casa en Lexington, Virginia. En todas las imágenes, se refleja la tensión en sus cuerpos, gestos y miradas que supone la transformación de niña a mujer. Durante esos años, Sally Mann realizó casi un trabajo sociológico en el que reflejó ese momento frágil de paso de la infancia a la madurez en el que se muestra también la sexualidad incipiente de sus protagonistas."

La exposición puede visitarse hasta el 17 de noviembre en la Galería La Fábrica (Madrid). Imprescindible.

Sally Mann nació en 1951 en Lexington, Virginia. Creció en un ambiente artístico y liberal en el Sur rural y religioso de los E.E.U.U. Mann comenzó a fotografiar en el Instituto y continuó en la Universidad donde estudió Escritura Creativa. El trabajo de Sally Mann ha tenido gran repercusión e influencia desde su primera exposición individual en la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C., en 1977. Nombrada por la revista Times en el 2011 como “la mejor fotógrafa americana”, ha sido objeto de importantes exposiciones, entre otras, en el Institute of Contemporary Art de Philadelphia y la Corcoran Gallery of Art de Washington.
Más información »

PLOSSU, EL ÚLTIMO BEATNICK

Bernard Plossu, Taos, Nuevo México, 1979
"Bernard Plossu, el último beatnick". Así se llama el artículo que Antonio Ansón acaba de publicar en la revista digital FronteraD, una exquisita publicación dedicada al mundo de la cultura, el periodismo, el arte, la ciencia y la investigación, que edita -lo descubro con una sonrisa cuando buceo por el pie de página (no podía ser otro)-, el magnífico Alfonso Armada, acompañado del que presumo será un equipo de primera también pero del que desgraciadamente sólo conozco a Raúl, el genial ilustrador de El País.

Este artículo, escrito en 2009 y publicado ahora, transcurre a modo de diálogo mientras pasean por los alrededores de Riglos (Huesca), donde Bernard ha acudido a realizar un encargo y Antonio le acompaña como guía. Hablan de la carretera, de México, de Vietnam, de sus hijos, de Buñuel, del desierto, de sus padres, de los fotógrafos americanos, del dichoso flou que parece perseguirle, del azar, de su relación con la literatura, de sus magníficos y misteriosos talleres, donde sólo se camina, de Cartier-Bresson, de Robert Frank... de pura fotografía, en definitiva. Una gran lección de un pequeño-gran maestro. Imprescindible.
"¿Qué aconsejarías a los jóvenes fotógrafos?, pregunto. Que aprendan a ver imágenes, que vayan al cine y se tapen los oídos para que la música no interfiera, que vayan a los museos a ver pintura, que busquen las líneas de fuerza. Tratar de explicar el misterio de una imagen, sin embargo, resulta imposible. ¿Por qué una imagen mala encierra misterio, magia, duende, soplo? Eso es el misterio. En el mundo del arte y de la fotografía en particular los egos están sobredimensionados. A los jóvenes fotógrafos les recordaría las palabras de Céline: evocar la posteridad es echar un discurso a los gusanos".

Antonio, además de hombre sabio, profesor y poeta, es un enamorado de la fotografía y ha desarrollado una discreta pero intensa trayectoria en este ámbito. Entre otros, ha publicado los siguientes libros: El limpiabotas de Daguerre (Centro Puertas de Castilla, 2006), con prólogo de Ferdinando Scianna; Novelas como álbumes, fotografla y literatura (Mestizo, 2000); Los mil relatos de la imagen y uno más (DPH, UIMP 2003); Para qué fotografiar (DPH, UIMP 2004) y Relatos de fotografía (Castalia, 2006). Actualmente dirige la colección de libros de fotografia Cuarto oscuro para la Universidad de Zaragoza.




* Todas las imágenes de esta entrada son de Bernard Plossu y han sido positivadas utilizando el Proceso Fresson, una joya de la técnica que utiliza el proceso al carbón para obtener las impresiones en color más bellas que nunca he visto.


El proceso Fresson.
El proceso al carbón (con pigmentos constituidos de carbón vegetal pulverizado) fue inventado por Théodore-Henri Fresson hacia 1890. Su hijo Pierre realizó en 1952 el primer tiraje al carbón en color. Los pigmentos se extienden sobre un papel gelatinado, sensibilizado con bicromato de potasio y se expone bajo la acción de los rayos ultravioleta, la gelatina se endurece y aprisiona el pigmento. Cada imagen es entonces lavada frotándola constantemente con una mezcla de serrín y agua. Esta técnica se puede parecer al offset: tres imágenes en cyan, amarillo y magenta se superponen para recrear los colores; a continuación, se añade una cuarta capa negra. Se obtiene una cuatricomía con tonos continuos, sin trama.]
Fuente: FronteraD
Más información »

ILLUMINANCE


No deja de ser curioso que Rinko Kawauchi abra su trabajo Illuminance con la fotografía de un eclipse, pero quizá sea a través de esa luz, que escapa en forma de anillo, como nos demuestra la importancia de la luz en su trabajo. Abre los ojos y sal a la luz, parece decirnos.

Kawauchi consigue una complicidad emocional que nos sumerge en una atmósfera casi onírica a través de los pequeños retazos de su vida cotidiana. A partir de la aparente insignificancia y simplicidad de sus imágenes, crea una intensa experiencia visual que establece conexiones directas entre lo banal y lo profundo, entre lo individual y lo global. Y todo mediante la profunda relación de la fotógrafa con la naturaleza y la luz. Una luz que ilumina, se refleja, nos permite ver y deslumbra.

Illuminance es el primer libro de Rinko Kawauchi publicado fuera de Japón, algo que sorprende después de una dilatada carrera como autora de fotolibros, que se inició en 2001 con la publicación simultánea de tres títulos - Utatane, Hanabi y Hanako -.

En encuadernación japonesa y forrado en tela, está maravillosamente editado por varias editoriales, aunque quizá, las más accesibles para nosotros sean las de Aperture y Kehrer verlag.

Let´s sing a song never heard.
listening to a ripple only a millimeter high,
let´s sing a song our bodies know.
our voices and the wind will blend with the sky
and lightning rain will fall.
weightless light will run through our bodies.
Each of our cells will be free
                        Rinko Kawauchi, en the eyes, the ears (2005)









Más información »

RETRATOS EN EL MURO


Dmitri Kasterine (1932) es un fotógrafo de origen británico especializado en retrato. Formado en el Radley College de Oxfordshire, empezó trabajando para publicaciones como Queen y The Daily Telegraph Magazine. Colaborador habitual de Stanley Kubrick, hizo la fotografía fija algunas de sus películas más famosas, como "2001, una odisea del espacio" (1968) o "La naranja mecánica" (1971). En 1986 se mudó a los Estados Unidos y su primer encargo fue fotografiar a Mike Jagger. Desde entonces, la lista de escritores, músicos, directores de cine, artistas y famosos que ha posado ante sus cámara es infinita.

Sin embargo, por aquellas cosas de la vida que aún no acertamos a comprender, el silencio en torno a su trabajo ha sido total hasta que la National Portrait Gallery de Londres le dedicó una exposición durante el invierno del 2010 al 11. Desde entonces, sus apariciones en prensa han sido discretas pero continuas y la noticia ahora es la exposición al aire libre, con impresiones de gran formato, que ha montado sobre los muros del Teatro Ritz, en Nueva York, con los retratos de la gente del barrio de Newburg que ha ido haciendo durante los últimos años, desde 1995, cuando empezó el proyecto. Un regalo de vuelta para el barrio que lo acogió, una idea preciosa.






Más información »

A FLOR DE PIEL DE FOTO

Theo Erbenius


¡Es el momento! Y hay que resistir... los tiempos díficiles en los que vivimos nos permiten al menos realizar pequeñas acciones para respirar de otra manera, más tranquilos.

Ellos lo tienen claro, y así lo cuentan. "Detectamos un vacío dentro del panorama fotográfico nacional. No había ninguna revista de corte documental o fotoperiodístico, con puro reportaje, para emergentes con talento. Y con el espíritu irreverente que nos caracteriza decidimos crear un periódico que además debía ser gratuito. Un medio independiente centrado en la fotografía documental de gente como nosotros." 

Si aún no les conoces PIEL DE FOTO te está esperando.



Más información »

EXPLOTA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DE BLANK PAPER

Fotografía: Alberto Lizaralde
Los imparables Blank Paper arrancan el nuevo curso con extensa programación. El jueves 20 de septiembre harán una jornada de puertas abiertas en sus dos sedes, Madrid y Valencia, para explicar todas las novedades, para que puedas conocer personalmente a los profesores y disfrutar con las presentaciones de los mejores trabajos finales de antiguos alumnos.

Además de su recién estrenada Escuela online que ofrece "Crea y desarrolla tu proyecto fotográfico online", Blank Paper nos propone numerosas opciones presenciales: Cursos Profesionales, Introductorios y Teórico-Prácticos, Seminarios, Talleres de Autor (con Christian Patterson, Cristina García Rodero, Joan Fontcuberta, Cristóbal Hara y Antonio Xoubanova, entre otros), Talleres prácticos y Microtalleres. De forma paralela, convocan y realizan un montón de actividades más que podéis seguir por su blog: becas, publicaciones, eventos... 

Todavía estás a tiempo de hacer tu matrícula. La escuela online empieza a partir del 26 de septiembre y el resto de clases a partir del 1 de octubre.

Madrid
# Máster BlankPaper de Fotografía
# El Libro de Fotografía. Edición y Producción
# Curso Anual de Nuevo Fotoperiodismo
# Curso Anual de Lenguaje Audiovisual y Técnicas Multimedia
# Curso Cuatrimestral de Nuevo Fotoperiodismo
# Curso Cuatrimestral de Lenguaje Audiovisual y Técnicas Multimedia
# Foto1. Curso de Iniciación a la Fotografía
# Foto2. Curso Avanzado de Fotografía
# Foto3. Seguimiento y Supervisión de Proyectos Fotográficos
# Curso de Tratamiento Digital Fotográfico. De la Captura a la Impresión
# Arte y Creatividad
# Historia de la mirada fotográfica

Valencia
# Curso Anual
# Foto1. Curso de Iniciación a la Fotografía
# Foto2. Curso Avanzado de Fotografía
# Foto3. Seguimiento y Supervisión de Proyectos Fotográficos
# Curso de Tratamiento Digital Fotográfico. De la Captura a la Impresión
# Historia fotográfica: píxeles, tinta y plata
Más información »

EL VIAJE COMO PROYECTO

Juan Manuel Castro Prieto (Etiopía, 2009)
El próximo 26 y 27 de octubre Juan Manuel Castro Prieto (Agencia VU) impartirá un taller en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (MURAM) que llevará por título "El viaje como proyecto fotográfico personal"

Forjado en la oscuridad del cuarto oscuro, donde se convirtió en el mejor positivador de blanco y negro con el que podía soñar un fotógrafo en nuestro país, e impulsado por Alejandro Castellote y otros amigos como Juan Manuel Díaz Burgos, Castro Prieto se atrevió poco a poco, primero tímidamente y ahora con decisión, a mostrar su trabajo personal. La Agencia VU lo hizo suyo en 2001 y ahora la prestigiosa Galería de Arte Contemporáneo Blanca Berlín lo representa en el mundo entero, donde lo solicitan constantemente y no cesa de viajar, trenzando sus proyectos personales con los encargos que recibe.

A fuerza de mimar las imágenes de otros, creció en silencio y aprendió a exigirle el máximo a cada negativo (el negativo es la partitura y la copia su interpretación) y se enamoró para siempre de los procesos analógicos y las grandes cámaras, que carga y maneja con tanta naturalidad como si de leicas se tratase. Supo por el gran Martín Chambi que el fotógrafo debe trabajar con respeto y para la eternidad, por eso sus imágenes están hechas a fuego lento, con la paciencia que da el haber sido positivador, sin frivolidades, sin prisas, como también lo saben los que posan para él.

En este taller Juan Manuel nos hablará de todas estas experiencias, de su visión de la fotografía y nos explicará su forma de trabajar en el terreno, desde la relación con las personas fotografiadas hasta el equipo que suele utilizar en sus viajes. Posteriormente hará un repaso a sus principales proyectos (Perú, Etiopía, Mozambique, etc.), dando informaciones tanto del desarrollo de los mismos, como del acabado final y la presentación de las imágenes.

En la segunda parte del mismo, expondrá diferentes estrategias para desarrollar un proyecto fotográfico a partir del viaje. Para Castro Prieto, la fotografía de viajes puede ser una ventana a través de la cual fotografiamos la realidad que nos rodea, pero también puede ser un espejo con el cual, aunque fotografiemos el exterior, nos estaremos fotografiando a nosotros mismos. Entre estas dos ideas se analizarán las distintas posibilidades, metodológicas y conceptuales, para abordar un proyecto fotográfico absolutamente personal. Por último, se realizará un visionado crítico de la obra de los participantes en el que se ofrecerán indicaciones para aprovechar los elementos más positivos de cada autor. 

Os dejamos con algunas imágenes de su trabajo Etiopía (2009), que quizá os sorprendan porque se alejan del blanco y negro más conocido, pero es que el trabajo de Juan Manuel Castro Prieto está en continua evolución. Podéis consultar la página de Vu y Blanca Berlín, para disfrutar con el conjunto.




Más información »

NORAY YA NAVEGA



Juan Valbuena (Nophoto) lleva años viajando por "la ancha frontera", "un territorio que coincide aproximadamente con el Mar Mediterráneo", abordando uno de sus proyectos más personales: Túnez, Argelia, Albania, Italia, Francia, España, El Líbano... Doce países, diecisiete ciudades y unas cuantas islas, bañadas por un solo mar, el mismo que navegó Ulises, usando viejas cámaras analógicas de formato medio para las fotos en blanco y negro y color, y video digital para la grabación de entrevistas y navegaciones. De modo adicional, ha recopilado imágenes ajenas compradas en los puertos y ha escrito unos diarios de a bordo que incluyen dibujos, postales, citas y documentación complementaria al proyecto. Y el resultado en forma de libro, "Noray", se presenta el próximo día 20 de septiembre en Madrid, a las 19:30 horas, en la sede del colectivo (Conde de Vistahermosa, 3). El proyecto lo edita PHREE, una nueva editorial especializada en fotografía documental, y ha sido desarrollado gracias al apoyo de Fundación La Caixa (un Fotopress le permitió iniciarlo), Instituto Cervantes, Atelier de Visu y NOPHOTO.

“Cuando me preguntan por La Ancha Frontera, nunca sé cómo definir un lugar que, aunque se pueda dibujar en un mapa, no tiene unos límites precisos… acabo diciendo cosas como que es el espacio que separa el mar de la tierra o el que queda entre norte, sur, levante y poniente… A veces hablo de la holgura que hay entre el pasado y el presente o de la que existe entre la noche y el día… En otras ocasiones insisto en que se investigue el grosor de la línea que separa lo que veo de lo que leo o el lugar exacto donde el narrador se convierte en personaje… Supongo que todo esto es como no decir nada, pero tampoco sé qué más puedo añadir…”
Juan Valbuena


Más información »

EFTI CUMPLE 25 AÑOS

La veterana escuela madrileña Efti cumple 25 años y está celebrándolo por todo lo alto. A las numerosas actividades ya realizadas, suman la celebración de sus III Jornadas Internacionales de Fotografía de Aranjuez (hasta el 21 de septiembre), en las que habrá exposiciones, clases magistrales (con Manuel Zambrana, José Latova, Alejandro Cabrera y Miguel Oriola), proyecciones y visionados de porfolios. Sus famosas becas Roberto Villagraz, con dotación económica para estudiar en la propia escuela, siguen sorprendiendo año tras año por el inmenso número de solicitudes que reciben (1582 este año) y la procedencia de los interesados (72 países). También con motivo de su aniversario, han puesto en marcha otra iniciativa interesante y necesaria: la beca senior, sin límite de edad para participar, y que ha ganado Juan Santos Blanco.

Fotografía: Juan Santos Blanco

Y por supuesto, no podemos dejar de hablar de la extensa oferta formativa, marca de la casa, que ofrecen adaptada a todos los niveles, para los que no saben nada, están aprendiendo o ya saben mucho, o de Cero, su propia galería, en la que ahora exhibe Javier Marquerie Thomas "El olor a vísceras". Paralelas a estas actividades formativas, la escuela impulsa otras que nos han gustado, como El reto, una propuesta semanal para animar a sus alumnos a hacer fotos, o Efti Network, una plataforma para alojar los porfolios de los estudiantes (o de todo aquel que quiera participar).

Fotografía: Javier Marquerie

Más información »
« Next Prev » Página principal